Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Provinciales

Santa Fe modernizó la legislación sobre parques y áreas industriales

Diputados introdujo cambios en el mensaje del Poder Ejecutivo que el Senado aceptó en forma inmediata. Se legisló sobre parques productivos y distritos productivos tecnológicos. Hasta el momento, la provincia tiene 55 parques diseminados en

La Legislatura sancionó una ley para crear y desarrollar parques productivos y distritos productivos tecnológicos que reemplazará a la norma que bajo el número 11.525 fuera aprobada en 1999 para impulsar la construcción de parques y áreas industriales.

“Es una ley importante que actualiza y pone de cara al futuro los parques productivos más allá de que cumple uno de los compromisos centrales de la campaña de nuestro gobernador, Maximiliano Pullaro, de priorizar la seguridad, la educación y la producción”, señaló José Corral (UCR - Unidos) una de las voces del oficialismo a la hora de fundamentar el proyecto.

“Es una herramienta para promover y desarrollar empresas en la provincia, de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental”, acotó el radical.

El proyecto sancionado se inició con un mensaje del Poder Ejecutivo que el Senado aprobó el año pasado y que en la Cámara de Diputados pasó por cuatro comisiones pero que además tuvo un trabajo codo a codo con el ministerio de Desarrollo Productivo debido a aportes que se hicieron desde las diferentes bancadas, entre ellas una más clara inclusión en la norma de los parques tecnológicos.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales había dictaminado el asunto a principios de febrero y este jueves un plenario de tres comisiones terminó de acordar el texto que llegó al recinto donde tuvo 42 votos positivos y el rechazo de los cinco diputados de Somos Vida.

Minutos después, el Senado convalidó -por unanimidad- los cambios y dejó la norma en manos del Poder Ejecutivo que ahora deberá promulgarla.

Corral enumeró algunos de los beneficios contemplados en la norma para los parques productivos como anulación de Sellos y rebajas de Impuesto Inmobiliario; tarifas especiales en materia energética y financiación con bajas tasas de interés.

La justicialista Celia Arena agregó que el sector pudo incorporar beneficios tributarios a las empresas que cumplan con lo establecido en la ley 11.717 de Medio Ambiente y Desarrollo sustentable y que incorporen energías renovables, economía circular o eficiencia en el uso de recursos.

Santa Fe hoy tiene 55 parques industriales en su extenso territorio y la nueva norma alcanza también a los llamados parques logísticos, comerciales o tecnológicos.

El Parque Tecnológico Litoral Central, ubicado al margen de la Ruta 168 y a orillas de la Setúbal.
El Parque Tecnológico Litoral Central, ubicado al margen de la Ruta 168 y a orillas de la Setúbal.
Corral marcó, por ejemplo, el caso de Los Polígonos, el Parque Tecnológico Litoral Central, Sauce Viejo y destacó el trabajo que viene haciendo Laguna Paiva para transformar los talleres ferroviarios en un nuevo ámbito industrial. El propio intendente paivense, Elvio Cotterli, siguió desde las gradas el desarrollo de la sesión.

Para el socialista Mariano Cuvertino "es una ley que potencia la producción y el desarrollo de Santa Fe" contraponiéndolo a políticas nacionales y de otras partes del mundo. "Debemos acompañar estas políticas industriales para darle valor agregado a nuestra producción" agregó.

Otra radical, Sofía Galnares explicó lo realizado en la Comisión de Medio Ambiente y subrayó que la nueva norma "aggiorna" la legislación ante la evolución de las propias políticas productivas. Insistió en la necesidad de que el Estado impulse y acompañe a la producción.

Otro legislador de la UCR, Dionisio Scarpin, también valoró la ley pero también la necesidad de equilibrar desde el Estado el desarrollo territorial.

En el medio, la justicialista Arena marcó que la gestión anterior de Omar Perotti empezó a trabajar sobre la materia, agradeció los aportes que le permitieron incorporar al texto pero no dejó de remarcar que la ley va a contramano de la firma del Pacto de Mayo que el gobernador Maximiliano Pullaro rubricó en julio pasado en Tucumán con el presidente Javier Milei y otros mandatarios.

En detalle

La nueva ley tiene 60 artículos con el objetivo de impulsar la creación y desarrollo de Parques Productivos y Distritos Productivos Tecnológicos, "con el fin de promover la radicación y desarrollo de empresas sostenibles en el territorio de la Provincia, agrupándolas en zonas delimitadas, generando un ambiente de colaboración entre sí, que impulse la instalación de nuevos emprendimientos así como la ampliación y modernización de los existentes; propender a la agrupación de empresas organizadas entre sí bajo una estrategia conjunta encaminada a maximizar sus beneficios económicos y sociales y minimizar el impacto ambiental, en armonía con el ambiente y con los núcleos urbanos"

También insta a propiciar la integración y complementación de las actividades económicas santafesinas en aspectos productivos, técnicos y comerciales, reduciendo los costos de inversión en infraestructura y servicios; alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y laborales, y el crecimiento del empleo productivo por medio de acciones comunes; generar espacios que reúnan las condiciones requeridas para posibilitar la relocalización de establecimientos industriales, comerciales, de servicios y de base tecnológica, en los casos en que éstos se encuentren en conflicto con la población o el ambiente.

Además, promover y favorecer la investigación, el desarrollo y la innovación local y regional mediante la transmisión de tecnologías e información; facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología desde las universidades, centros públicos de Investigación y organismos de ciencia y tecnología, que permitan la coordinación de empresas e instituciones, promoviendo el conocimiento, la innovación, las nuevas ideas y el desarrollo del tejido productivo.

Por último, promover programas de capacitación y formación técnica, prácticas profesionales y pasantías estudiantiles, y proyectos de investigación y transferencia tecnológica; y, generar espacios específicos para los distintos sectores productivos de la Provincia de Santa Fe, atendiendo a sus necesidades y particularidades.

Definiciones

Para la ley "los Parques Productivos refieren a toda extensión de tierra dotada de infraestructura básica y servicios de uso común, localizada en armonía con los planes de desarrollo urbano locales y con el ambiente, apta para la radicación de proyectos productivos, reconocidos por la autoridad provincial en tal carácter. Pueden ser parques Productivos Industriales; parques Productivos Comerciales y de Servicios; y parques Productivos Tecnológicos.

En tanto, "Distrito Productivo Tecnológico es la zona urbana definida por la autoridad local para el desarrollo productivo científico tecnológico en base a un plan de gestión de la innovación. La definición de un espacio geográfico urbano destinado a Distrito Productivo Tecnológico será competencia de la autoridad local".

Los principales puntos

El objetivo de la ley es fomentar la agrupación de empresas bajo un esquema de colaboración, lo que permitirá reducir costos de inversión, mejorar la infraestructura y favorecer la integración de sectores productivos.

Se establecen tres tipos de Parques Productivos:

- Industriales: orientados a la manufactura y transformación de materias primas.

- Comerciales y de servicios: destinados a empresas de logística, distribución y prestación de servicios.

- Tecnológicos: espacios para el desarrollo de la economía del conocimiento, innovación y nuevas tecnologías.

Asimismo, la norma introduce la figura de los Distritos Productivos Tecnológicos, que buscan articular la actividad empresarial con centros de investigación y universidades, promoviendo la transferencia de conocimientos.

Incentivos y beneficios

Para impulsar el desarrollo de estos espacios, la ley otorga exenciones impositivas y tarifas diferenciales en servicios públicos a las empresas que se instalen en los parques y distritos reconocidos.

Entre los beneficios destacan:

- Exención del impuesto inmobiliario por cinco años.

- Exención del impuesto de sellos para la compra de lotes productivos.

- Tarifas energéticas bonificadas y financiamiento con tasas subsidiadas.

- Apoyo para la infraestructura de conectividad, gas y agua potable.

- Además, los parques que adopten prácticas sostenibles y energías renovables podrán acceder a incentivos adicionales.

Un marco regulatorio integral

La ley establece que el Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación y creará un Registro Provincial de Parques y Distritos Tecnológicos para supervisar su funcionamiento. También se crea un Fondo Provincial, que financiará obras de infraestructura y desarrollo de los parques.

Además, se implementará un régimen de sanciones para garantizar el cumplimiento de las normativas y evitar el uso indebido de los espacios.

TRAS UN CUARTO DE SIGLO legislacion PARQUES TECNOLÓGICOS PARQUES INDUSTRIALES
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso