El presidente del Concejo Municipal de Esperanza, Eduardo Kinen, brindó un detalle de los temas tratados en la última sesión y explicitó una serie de normativas que deberían analizarse en comisión en el periodo de receso.
En diálogo con la CSC Radio, Kinen mencionó los temas tratados en la última sesión del periodo ordinario del Concejo que se desarrolló de manera virtual y “sin inconvenientes”. Vale mencionar que comienza ahora el periodo de receso, aunque el edil señaló que “esto no quita que ante una emergencia o necesidad se convoque a una extraordinaria, y la idea es que siga el trabajo en comisión ya que hay proyectos importantes”.
Entre los temas tratados, detalló: “La actualización de las tarifas de remises de acuerdo al costo de combustible, que pasó a ser de 150 pesos la bajada de bandera para las 10 primeras cuadras; una cuestión vinculada a cartelería en el ámbito de las campañas políticas que tuvo una sanción parcial y establece la prohibición de todo tipo de cartelería en la vía pública; y varias otras cuestiones entre ellas el ingreso de un interesante programa de movilidad urbana del ciclo Inclusión, que tiene que ver mucho con el uso de la bicicleta y el impacto ambiental que eso produce”.
Temáticas pendientes en análisis
Respecto de las temáticas importantes que restan analizar, mencionó que “hay tres proyectos que presentó el Ejecutivo el año pasado, muy bien explicados por el secretario de Hacienda, que son fundamentales para el control de gestión y una mayor transparencia y que hacen también al funcionamiento estructural del Estado local. Muchas veces se critica la burocracia en general y por eso desde el Concejo y la cuestión normativa tenemos que trabajar estas cuestiones, que están en comisión desde hace unos seis meses”.
Al respecto, explicitó que “son normativas que proponen cambios estructurales como la ordenanza del sistema de administración financiera que es una norma de 1982, y que nivel provincial tuvo algunas modificaciones pero desde el Concejo no se pudo poner a tono ni actualizar la cuestión”. “Haría un Estado más ágil y transparente porque apunta a presupuesto participativo, plantea superar el modelo de gestión de procedimiento para pasar a un modelo de administración por resultado; todo lo que tiene que ver con un Estado moderno para ponerse a la par del sector privado”, consideró Kinen.
Asimismo, comentó que “son temas muy técnicos pero impactan en la vida de la ciudadanía como es el Código Tributario que no es conocido por la gente pero que tiene que ver con compendiar todos los derechos y deberes que tiene la ciudadanía en cuanto a la posibilidad de hacer recursos ante la administración estatal”.
“Esto sumado a un Tribunal de Cuentas que sería una tercera pata, que sería la más discutible porque la oposición plantea la incorporación de dos personas más al organismo –que serían profesionales de ciencias económicas y del derecho- pero sería un órgano capaz de dictaminar no solo sobre el control de los gastos sino también evaluar la gestión de gobierno”, acotó.
Tratamiento de residuos
Al respecto, el concejal sostuvo que “hay un proyecto en la Comisión de Gobierno desde hace meses, y junto con ello hay un trabajo muy a conciencia de los equipos técnicos del Concejo junto con el ingeniero ambiental de Servicios Públicos y que vendría a ordenar, no a dar soluciones mágicas porque implica también un fuerte trabajo de concientización y educación ambiental de parte del Ejecutivo y de responsabilidad ciudadana de los vecinos como emisores de basura”.
“Serviría para un ordenamiento, y el inicio de una tarea de capacitación y educación para un problemática que es acuciante a nivel mundial”, resumió Kinen y reiteró que “esto está parado desde hace meses en la comisión de Gobierno por las objeciones de algunos concejales de la oposición que apuntan a los microbasurales y a la discusión por el tema multas”.