La Fundación Ramseyer Dayer invita a disfrutar del espectáculo musical titulado “El piano y la palabra” interpretado por Mariana Pretto en piano y Norma Zwiener en lecturas, el domingo 14 de julio a la hora 19 en la sede de la FRD. Entradas en venta.
Auspicia FERMA SA
“El piano y la palabra”
La canción es una conjunción de música y texto. Esta propuesta intenta desmenuzar esta unidad para volverla a enlazar en un diálogo entre el piano y la palabra. Temas del repertorio popular argentino se escucharán en arreglos para piano, introducidos por la lectura de algunos versos que brindarán el terreno esencial para que luego la música haga lo suyo…
Mariana Pretto: piano
Norma Zwiener: lecturas
“El piano y la palabra” nace del encuentro de dos artistas provenientes de diferentes disciplinas: Mariana Pretto, pianista santafesina que ha incursionado por varios géneros musicales y Norma Zwiener, artista multifacética y promotora de la cultura en diversas provincias.
Este espectáculo se desarrolla como un diálogo entre ellas, Mariana Pretto al piano y Norma Zweiner en lecturas.
Las obras que se interpretarán -en piano y lecturas- pertenecen a escritores y compositores de música popular argentina, como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, M. E. Walsh, Polo Giménez, Homero Manzi, Aníbal Troilo, Carlos Gardel, Raúl González Tuñón, Hilda Herrera, entre otros.
“Lo maravilloso de la música popular es que nos da la libertad de versionar un mismo tema de infinitas maneras, y esto nos permite apropiamos de composiciones ajenas que nos conmueven por alguna razón y brindar nuestra propia interpretación de las mismas. Al llevar un tema popular –originalmente para ser cantado- al piano “solo”, se abren puertas para muchas posibilidades sonoras, rítmicas, armónicas, melódicas y texturales. Y aunque siempre el texto inspira la búsqueda musical, al ser un arreglo instrumental la palabra queda afuera y quizás el contenido del tema no alcanza a ser transmitido al oyente. Por eso esta búsqueda de desmenuzar música y texto para explorar desde el piano y desde la lectura y luego volver a enlazarlos para ofrecer al público el sentido original de la canción con todo su contenido y enriquecido con los colores que podemos aportarle desde nuestra interpretación personal.”
Mariana Pretto
Pianista santafesina nacida en el año 1986. Su repertorio se compone tanto de autores clásicos, como también de autores de música de raíz folklórica.
Su primera formación musical la recibió en la Escuela de Música Nº 9902 –CREI- siendo su profesora de piano María Elena Lorenz. Luego continuó sus estudios de piano con Lilia Salsano (Santa Fe), Pía Sebastiani (Bs. As.) y actualmente, con Graciela Reca (Paraná)
En el año 2012 se integra al grupo CIMAP
Cursa la carrera Profesorado de Música con orientación en Piano en el Instituto Superior de Música de la UNL.
Participó en la 9na Bienal de Arte Joven 2010, recibiendo la Mención como “Mejor solista instrumental”.
Ha ofrecido numerosos conciertos, de carácter solista y con variadas formaciones, en diversas salas de la provincia de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.
Formó parte del “Ensamble Musas” destinado a difundir producción musical contemporánea. Dentro de la actividad musical con dicho ensamble se destaca la participación en el VII Festival Internacional de Música Contemporánea realizado en Santiago de Chile (2007) y la grabación del Ciclo “Austeras” (1975-1977) de Oscar Bazán.
Actualmente integra el grupo de tango “Que lo tangueó” y el Dúo Pretto-Wingeyer (Canciones).
Además de su actividad musical personal, forma parte del grupo de pianistas santafesinos “Santa Fe en Blanco y Negro”, el cual viene trabajando en forma independiente desde el año 2009 proponiendo una nueva manera de ver la música para piano, desarrollando actividades como recitales, Ciclos de conciertos y Master Clases dirigidas a pianistas de Santa Fe y la zona.
Norma Estela Zwiener
Norma Estela Zwiener nació en la ciudad de Santa Fe, donde realizó sus estudios secundarios en el Colegio del Calvario y universitarios en la Universidad Nacional del Litoral, egresando en el año 1962 como Abogada.
Se estableció en la ciudad de Concordia ( Entre Ríos), donde ejerció su profesión, pero su sensibilidad y espíritu creativo la llevaron también a explorar caminos dentro de las distintas disciplinas artísticas. Así, en 1971, es cofundadora del”Cine Club Concordia”; en 1980 integró la Comisión Directiva de la “Asociación Amigos del Arte”; en 1984, promotora de la creación de la “Asociación Coral Concordia”. En 1985 creadora de “Nuestra Casa”, centro cultural privado de Concordia y es nombrada Delegada del Fondo Nacional de las Artes , con jurisdicción sobre las localidades entrerrianas de la ribera del río Uruguay.
En el año 1992 se traslada a vivir a la ciudad de Montevideo (ROU), donde estudia hasta el año 1994 una especialización de la carrera de Musicoterapia atendiendo a lo corporal . Y allí comienza su actividad como narradora en una escuela de atención a discapacitados mentales.
A fines de 1997 se traslada a la localidad de San Luis (Argentina) e instala en su domicilio la filial de la “Fundación Música Esperanza”, creada por los músicos YehudiMenuhin y Miguel Angel Estrella, desempeñándose como Secretaria y luego Tesorera de dicha organización. En el año 2001 recibe la “Beca Arte Siglo XXI” otorgada por el gobierno de la provincia de San Luis, en el rubro Teatro, actuando como jurado el actor Norman Briski. En cumplimiento de dicha beca trabaja en un establecimiento de atención a niños discapacitados mentales y en un centro de atención a niños en situación de riesgo.
Desde el año 2003, reside en la ciudad de Santa Fe, concurriendo como narradora y lectora de cuentos a centros escolares de la ciudad y a organismos dedicados a la atención de las distintas discapacidades.