Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

ASSA: En seis meses esperan poner a punto la planta de cloacas

 

“La empresa está en situación de quebranto” dijo el Director de la empresa Darío Boscarol al explicar el retraso tarifario. También explicó las dificultades para la provisión de agua potable en la ciudad tras una reunión con el intendente y la presidenta de la prestadora de servicios.

 

 

 

 

 

El director de Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), Darío Boscarol, integró el grupo de representantes de la empresa que se reunieron esta semana con el intendente de Esperanza, Rodrigo Müller. Abordaron la problemática de la ciudad y surgieron los primeros compromisos de gestión.

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Boscarol sostuvo que “fue una muy buena reunión en la que participaron la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez, y el vicepresidente Mena, con el intendente y su equipo de trabajo haciendo un relevamiento de la ciudad de Esperanza en cuanto a sus falencias y fortalezas”.

 

 

 

Al respecto, admitió que “hay algunas situaciones que están complicadas en Esperanza pero que hay perspectivas de mejora como la provisión de agua potable, uno de los requerimientos para generar por un lado mayor dotación y presión de agua y por otro lado las expansiones necesarias urbanas en la ciudad”.

 

 

 

En ese marco, apuntó que “se ha terminado el acueducto Desvío Arijón-Rafaela, enviando provisión de agua a Rafaela por ese acueducto y eso libera un caudal del acueducto que le estamos enviando desde Esperanza a Rafaela, con lo cual se puede reconducir esa agua e inyectarla a la ciudad y darle una mayor dotación para mejorar esa situación. Lo cual es una buena noticia”.

 

 

 

[{adj:334200 alignright}]Entre otro de los puntos tratados, sostuvo que “hay que continuar con los planes que en su momento generaron la expansión de cloacas porque hay una cobertura importante de agua potable en la ciudad pero falta generar una mayor cobertura en cloacas, y el objetivo es encararlo en conjunto con aportes de los vecinos, ayuda del municipio y participación de la empresa, generando etapas e ir avanzando para, por lo menos, cubrir todos aquellos sectores que tienen agua potable y aun no tienen cloacas”.

 

 

 

Especificó que esa ampliación de la red cloacal “podría ser por sectores, de acuerdo a lo que indique el municipio, con planes de aporte por contribución de mejoras con los vecinos, la Municipalidad podría poner la mano de obra y la maquinaria y la empresa pone los materiales. Esto ya se hizo en una etapa anterior y retomamos ese criterio en la ciudad de Esperanza”.

 

 

 

Boscarol agregó que “como tercer aspecto central, está el tema de poner en funcionamiento la planta de tratamiento de líquidos cloacales que se está terminando y poniendo a punto a efectos de dejar de verter líquidos crudos al río Salado, que s ele de tratamiento al actual flujo de líquidos cloacales de la ciudad de Esperanza y luego expandir también los sectores con cobertura de cloacas”.

 

 

 

Consultado por la necesidad de ampliar la planta, el funcionario sostuvo que “primero hay que ponerla a punto para darle nuevamente funcionalidad y hay que hacer una pequeña ampliación, de un módulo que ya está terminado, y hay que rehabilitar los viejos módulos de la laguna para que funcionen. Eso da un primer pie inicial de funcionamiento, han quedado abandonados prácticamente en los últimos cuatro años las lagunas de tratamiento y hay que rehabilitarlas y luego sí, mirando a mediano plazo, necesitamos una expansión de la planta ya no con lagunas sino en lechos percoladores y se está pensando que sea aledaño a la actual planta”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Esa ampliación va a llevar un tiempo pero está en proyecto, y estamos dando los primeros pasos, por lo pronto, para comprar el terreno para poder tener el lugar donde se desarrolle  la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales. El primero paso es poner en funcionamiento la existente y que funcione y de respuestas a la actual situación, y luego la ampliación”, remarcó.

 

 

 

En cuanto a los plazos para todo esto, afirmó: “Nos hemos puesto un plazo de seis meses para poner en condiciones todas las plantas de tratamiento, porque no es un problema exclusivo de Esperanza este abandono de las plantas. Como es lo que no se ve la empresa ha dejado abandonado ese sector pero es el que más afecta al medio ambiente y el tratamiento de los líquidos es un aspecto central para nuestra empresa. Por eso nos hemos puesto como objetivo en los primeros seis meses poner a punto lo existente y luego ver las mejoras y a mediano plazo las ampliaciones”.

 

 

 

Sobre el conducto nuevo que se desarrolló hacia el barrio Norte que no está funcionando, Boscarol admitió que “tenemos el trabajo más difícil que es la renovación de ese conducto que se rompía muy seguido, y generaba el problema de que la rotura del caño en la zona de Paso Vinal volcaba directamente sobre el canal 1°de Mayo y había roturas de forma casi permanente. Ese conducto fue cambiado en forma integral y es un gran avance; falta poner a punto el destino final que son las lagunas de tratamiento”.

 

 

 

Respecto de los fondos para estos trabajos, dijo que “se trata de fondos de la empresa, habrá una recomposición importante de la tarifa porque económicamente la empresa está en situación de quebranto”. “Hace cinco años a empresa cubría sus costos en un 80% con la tarifa y solo había un 20% de subsidio del gobierno provincial a la empresa y hoy la situación es a la inversa: la tarifa cubre un 20% y hay un 80% de subsidios. Esa situación es insostenible, ninguna empresa puede funcionar a base de subsidios del Estado y recomenzamos el camino, porque en el gobierno de Miguel Lifschitz nos habíamos puesto el objetivo de que la tarifa cubra los gastos operativos de la empresa y hoy con Maximiliano Pullaro retomamos ese objetivo y comenzamos ese camino”, explicó.

 

 

 

AGUA POTBALE ASSA LAGUNAS DE TRATAMIENTO LIQUÍDOS CLOACALES OBRAS PLANTA DE TRATAMIENTO
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso