Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Vigilancia epidemiológica del dengue

En este sentido, se indicó que la vigilancia epidemiológica y el control de vectores son las principales medidas de prevención. Es fundamental que el equipo de salud esté informado sobre cómo identificar un caso sospechoso y notificarlo oportunamente.

 

VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO

 

Con el propósito de comprender más esta problemática, la titular del organismo, Andrea Uboldi, explicó algunas definiciones. Un caso de síndrome febril es aquel paciente que presenta fiebre (38º C o más) de menos de siete (7) días de duración, con intenso dolor de cabeza y musculares sin afección de las vías aéreas superiores y sin causa definida. En especial, se sospecha de dengue cuando el paciente que presenta una enfermedad febril aguda, con dos o más de las siguientes manifestaciones: dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, erupción cutánea que pica y, a veces, sangrado de nariz y encías.

 

Asimismo mencionó que existen varias causas de diagnósticos diferenciales para considerar que en verano pueden confundirse con dengue, como cuadros pseudogripales, enfermedades eruptivas virales, escarlatina no típica, gastroenteritis, erupción, fiebre post exposición al sol, reacciones alérgicas con fiebre y compromiso importante de piel.

 

PASOS A SEGUIR ANTE CASOS SOSPECHOSOS

 

Ante la presencia de estos cuadros es muy importante la consulta oportuna al efector de salud más cercano. Los servicios de salud públicos o privados que atiendan a estos pacientes deben notificar su detección en forma obligatoria e inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

 

Para hacerlo es necesario: confeccionar ficha de síndrome febril, tomar y enviar la muestra con ficha al laboratorio de referencia.

 

ACCIONES DE CONTROL DE FOCO

 

Con relación a las acciones de control de foco en dengue, Uboldi recordó que “existe articulación entre área de Salud y Control de Vectores del municipio o comuna donde se encuentra el caso sospechoso”.

 

Además, agregó que “las acciones de control de foco se realizan frente a los casos sospechosos e incluyen entrevista, visita domiciliaria con búsqueda de otros casos febriles, evaluación y eliminación de reservorios para reproducción de mosquitos, fumigación del peridomicilio e información adecuada de la comunidad”.

 

MUNICIPIOS Y COMUNAS

 

En cuanto a la participación de municipios y comunas, la titular de Promoción y Protección de la Salud destacó la importancia del trabajo que vienen llevando adelante en educar a la población sobre cómo eliminar los sitios del domicilio donde pueden desarrollarse las larvas de mosquitos (destruir los elementos inservibles, tapar los reservorios de agua o utilizar larvicidas).

 

Por último, puntualizó que es fundamental fortalecer las actividades de saneamiento ambiental, principalmente a través de la recolección de elementos en desuso (neumáticos, cocinas, botellas, tachos, latas, etc.) que puedan acumular agua de lluvia en la vía pública y en viviendas.

 

CONSULTAS

 

Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a Programa Provincial de Control de Zoonosis y Vectores, bulevar Gálvez 1563, 1º piso, código postal 3000, de la ciudad de Santa Fe; comunicarse al teléfono 0342 - 4573793 y fax 4573795; o enviar un correo a [email protected].-

dengue situacion vigilancia
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso