El acto, se llevó a cabo en la sede del Palacio Legislativo, General López 3055, de la capital provincial, contó con la presencia de los ministros de Gobierno y Reforma de Estado, Antonio Bonfatti; de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero; de la Producción, Juan José Bertero; y de Seguridad, Álvaro Gaviola; el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Di Pollina; el secretario de Comunicación Social, Rubén Galassi; y el director provincial de Arquitectura e Ingeniería, Norberto Tarragó, entre otros funcionarios provinciales, municipales y legisladores.
La puesta en valor de las fachadas del edificio, que comprendió también la reparación de las veredas y sus espacios circundantes, demandó una inversión de 3.362.012,53 pesos.
En su discurso Binner remarcó que “la sede del cuerpo legislativo es el lugar por donde pasan todas las decisiones que tienen que ver con los poderes de la República; aquí se aprueban las designaciones de los miembros del Poder Judicial y aquí también vienen a jurar los representantes del Poder Ejecutivo. Este es el templo de la democracia y por lo tanto, debemos cuidarlo”.
El gobernador explicó que con la puesta en valor de “este edificio de corte neoclásico francés, que tiene poco menos de 100 años, estamos fortaleciendo una institución ante los ojos de la gente. Esto también le da valor a la propia democracia: un edificio cuidado es parte del valor no sólo patrimonial, sino también cultural, que esa institución representa”, enfatizó.
“Cada vez que se termina la democracia el primer lugar que ocupan es este; esto habla de una realidad que debemos defender: la democracia”, enfatizó.
“Se podrá protestar contra ella –dijo Binner–, pero como dijo Norberto Bobbio, los déficits de la democracia se solucionan con más democracia. Por eso estamos en el camino de la recuperación del valor patrimonial de los edificios públicos y este es un hecho muy importante en beneficio de la democracia de la provincia de Santa Fe”, finalizó.
A su turno la vicegobernadora destacó que “la recuperación del edificio es la recuperación del Poder Legislativo. Aquí está el debate, el diálogo, la representación del oficialismo y la oposición, mayorías y minorías, consensos y disensos. Aquí se construyen las leyes”, remarcó.
“Desde las dos Cámaras hemos enaltecido la mirada sobre estas cuatro fachadas que circundan el edificio. Esto significa poner en valor el barrio todo y el trayecto que lleva hasta la plaza de Mayo, los tribunales y la Casa de Gobierno. En esta línea de convergencia están sintetizados los tres poderes del Estado”, señaló.
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Di Pollina, sostuvo que “la recuperación del edificio del Palacio Legislativo significa la revalorización de conceptos fundamentales como la democracia, la historia, la cultura y las instituciones”.
Durante el acto, el intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta, hizo entrega a la vicegobernadora de una obra de arte para ser colocada en el edificio y se pudo disfrutar de la actuación del coro polifónico de la provincia dirigido por el maestro Alejandro Molina.
OTRO PROYECTO DE RECUPERACIÓN
Binner también destacó la iniciativa encarada desde la Presidencia de la Cámara de Diputados de la provincia con relación a la recuperación del espacio donde estaba el cuadro “Los Constituyentes”, de Antonio Alice, que hoy se encuentra en el salón de los Pasos Perdidos en la Cámara de Diputados de la Nación.
“Siempre pensamos que debe volver”, dijo el gobernador, al tiempo que recordó “un mensaje legislativo en el cual planteamos colocar una réplica hasta tanto se recupere”.
El mandatario adelantó que esta posibilidad seguramente se concretará en el curso del año que viene. “Uno de los muralistas más importantes que tiene hoy el país, Guillermo Roux, está trabajando en este proyecto que dará belleza y también un fuerte mensaje para los legisladores, que sabrán que la tarea que desarrollan es para todo ese pueblo que estará representado en el cuadro”, sostuvo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La idea de construir el Palacio Legislativo provincial comenzó a gestarse en el año 1909, cuando mediante la ley Nº 1.548 se dictaminó su ejecución sobre la plaza Pringles, emplazada en el barrio sur de la ciudad de Santa Fe. Allí se encontraba el edificio de la vieja Aduana, lugar donde –según crónicas de la época– el general José María Paz estuvo detenido durante cinco años, desde mayo de 1831.
Hacia 1911 se concluye el proyecto y se licita la obra en dos etapas: la primera, incluyó la construcción del edificio, que estuvo a cargo del constructor Juan Beltrame; luego sobrevinieron los trabajos de esculturas y adornos de la fachada del taller de yesería y escultura local Gagneter-Rouquier.
El gobierno provincial recibió la obra terminada en 1915, a pesar de que ya hacía un año que se estaban utilizando algunas dependencias del lugar. Las primeras modificaciones se realizaron en 1973, cuando se amplía la superficie de oficinas con la construcción de una planta alta sobre las alas laterales y un tercer nivel sobre el cuerpo central, que modificó el perfil de la volumetría.
Más tarde, en 1985 se aumentó la superficie útil mediante entrepisos y tabiquería mediana sin alterar la estructura organizativa del edificio. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con la construcción inconclusa de la ampliación del Senado, que alteró el criterio compositivo y la fachada del edificio
En 2007 se concluyó la restauración del interior del Palacio, completándose luego la demolición de la construcción anexa inconclusa en el sector sureste, que alteraba las líneas armónicas del edificio.
PATRIMONIO PROTEGIDO
El edificio de la Legislatura está incluido dentro de una serie de obras arquitectónicas elevadas al Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe para su declaratoria de interés histórico- patrimonial. Cuenta además con una protección genérica, por el alcance de dos ordenanzas que contemplan el cuidado de inmuebles que exceden los ochenta años de antigüedad.
A partir de un diagnóstico exhaustivo del estado de la fachada del edificio y espacio circundantes se determinaron que las acciones a realizar se efectuarán teniendo en cuenta los principios teóricos y doctrinarios contenidos en los documentos internacionales sobre conservación de patrimonio, en particular la carta internacional para la conservación y restauración de los monumentos y los sitios –Carta de Venecia (1964) y las Normas de Quito (1967)–.
Fotos:
f1. y f2. Imágenes de las fachadas externas de la Legislatura.