Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Las pérdidas de la producción superarían los 3 mil millones de dólares

El Secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini, consideró que "la caída de la producción ronda el 50 por ciento" y que la situación de emergencia causada por las lluvias "no debería" repercutir en los precios de las góndolas ya que "le estaban pagando muy poco a los productores y hay margen para aguantar". 

El funcionario destacó la presencia del Ministro de Agricultura de la Nación, Ricardo Buryaile, quien sobrevoló dos veces la provincia. "La Nación está muy preocupada y ocupada en esta situación. El mayor problema que tenemos hoy es que hay muchos productos primarios que no se pueden llevar a destino. Este es el caso de la leche. Cuando la leche no se puede sacar en tres días del campo, hay que tirarla".

Anticipó que "el Banco de Santa Fe ya dispone de los créditos para los productores lecheros de la provincia, de hasta 600.000 pesos por productor con tres meses de gracias y 21 meses para devolverlo, a una tasa del 19 por ciento". Aclaró que se trata de una línea de créditos "que ya estaba desde antes de la inundación, que se había hecho por la caída de los precios".

También adelantó que se trabaja con otros bancos como el Nación para encontrar más líneas de financiamiento y sostuvo que "hay que analizar cómo podemos seguir, por lo menos durante junio y julio, aportando compensaciones mayores a éstas para que el productor en agosto - septiembre que ya estará saliendo del invierno pueda entrar a la primavera más o menos armado".

No obstante, admitió que "esto no va a alcanzar ni con el Banco Nación ni con el Banco Central porque con una pérdida que va a superar los 3 mil millones de dólares habrá que pedir financiación externa sino no se va a poder en marcha a los productores, en especial a los de granos". "El mayor valor está en la cosecha de granos, el tambo se ha caído en un 50 por ciento y algunos desaparecieron pero de alguna manera van a poder arrancar de nuevo, en cambio los productores que tienen que sembrar tienen las deudas con las cooperativas, deben todo lo que pusieron y hoy no tienen posibilidad de poder arrancar", especificó.

Aclaró que esos 3 mil millones de dólares es una estimación de las pérdidas en todos los sectores productivos: lechería, ganadería, arroceros, quinteros y los granos. "Estoy convencido que en carnes, granos y el 50 por ciento de la lechería el año está perdido", acotó.

"La provincia podrá salir de esto recién en cinco años. Eso es lo que tardará en recuperarse porque se perdió el 100 por ciento de las producciones. Hay solamente seis o siete distritos del Departamento 9 de Julio que están salvados, el resto de la provincia está con problema de emrgencia o desastre", resumió.

Consultado sobre el impacto en los precios al consumidor, el funcionario manifestó que "esto no debería ser así porque le estaban pagando muy poco a los productores. Hay margen para aguantar. Ahora, todos sabemos cómo se opera en esta situaciones". "El sector lechero puede comenzar a recuperarse el año que viene. Este año se puede recuperar sólo un 20 por ciento de la producción", subrayó.

 

En tanto, sobre el impacto en la producción de carne Morini explicó que "esta situación va a repercutir el año que viene. Muchos terneros se murieron por la situación que vivimos. El tema es que no está todo el país perjudicado; sólo la provincia de Santa Fe".

 

Finalmente, remarcó que "la gente no tiene idea de la magnitud de la situación. Se están perdiendo 14 millones por día en leche, se va a perder alrededor de un 30 por ciento de la soja. Las pérdidas totales van a superar los 3200 millones de dólares".

Cómo acceder a los beneficios

El funcionario explicó que "para obtener el certificado de emergencia o desastre, en la página de la provincia está colgado el instructivo y pueden bajar el formulario, también lo pueden solicitar en las comunas y en las entidades. Es un trámite muy simple, hay que completar solamente tres cosas, tener un impuesto inmobiliario, el Rempa como productor agropecuario y la última vacunación anti-aftosa, con eso luego la provincia determina si es desastre o emergencia". "Si es emergencia se prorrogan los impuestos tres meses posteriores al vencimiento, que es el 31 de diciembre, y si es desastre se condonan", especificó.

También mencionó que desde este jueves los funcionarios realizarán reuniones en los distintos nodos con los productores.

Redacción: Ayelen Waigandt - EDXD

CRISIS LECHERIA LLUVIAS precios
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso