El viernes por la noche se procedió a la inauguración de la galería que rinde homenaje al reconocido poeta José Pedroni. El acto protocolar se llevó a cabo en el Centro Cultural de la localidad de San Carlos Norte con la presencia de autoridades locales, provinciales, familiares del poeta y público en general.
Allí, el Presidente Comunal Carlos Chavarini, el Historiador Roberto Lance, y el hijo del poeta, Ing. José María Pedroni, entre otros referentes, recordaron a uno de los pobladores más ilustres que vivió en la localidad entre 1917 y 1919. Luego realizaron el descubrimiento de una placa y el corte de cinta para dejar oficialmente inaugurado el espacio que reúne elementos del artista que fueron donados por los familiares.
El Museo Pedroniano comenzó a construirse en noviembre del año pasado, y fue ejecutado con fondos de la Comuna de San Carlos Norte con el apoyo del programa del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia denominado Territorio de Encuentros, y se encuentra ubicado en un parte de la ex Casa de Ramos Generales, donde el poeta trabajaba como contador de la firma Favre Hnos.
José Pedroni
El reconocido poeta nació en la ciudad de Gálvez el 21 de septiembre de 1899. Sus padres fueron Gaspar Pedroni y Felisa Fantino. Sin embargo, su lugar de residencia durante la mayor parte de su vida fue la ciudad de Esperanza, su ciudad adoptiva en la que escribe la mayor parte de su obra poética.
También vivió en San Carlos Norte durante dos años, entre 1917 y 1919. Contrajo matrimonio con Elena Chautemps el 27 de marzo de 1920.
De ese matrimonio nacieron cuatro hijos, su última hija y única hija mujer, Ana María Pedroni, también es escritora y residió en Guatemala hasta su muerte, ocurrida el 28 de marzo de 2010. Pedroni falleció tras una descompensación cardíaca, que lo sorprendió en la ciudad de Mar del Plata, en el año 1968.
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar “La gota de agua” (1923), “Gracia plena” (1925), “Poemas y palabras” (1935), “Diez mujeres” (1937), “El pan nuestro” (1941), “Nueve cantos” (1944), “Monsieur Jaquín” (1956), “Cantos del hombre” y “Canto a Cuba” (1960), “La hoja voladora” (1961) y “El nivel y su lágrima” (1963).
Fuente: El Urbano de San Carlos.