Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

En seis meses Santa Fe aportó por retenciones U$S1.313 millones

Como contrapartida la Provincia recibió por el Fondo Federal Solidario solamente el 5,3% de lo que aporta en materia de impuestos a las ventas externas del complejo soja.

 

Santa Fe es la provincia con mayores exportaciones del complejo sojero en el país, principalmente por sus ventas de subproductos de la oleaginosa, según la evaluación de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El sector tiene una vital importancia en la economía provincial, concentrando una cantidad significativa de productores e industrias, y siendo los productos de esta cadena los que explican la mayor proporción de las exportaciones santafesinas.

En diciembre de 2015 el Gobierno nacional dispuso la eliminación de las retenciones al agro y las economías regionales, con la excepción del complejo sojero al que se le estableció una reducción en las alícuotas en el orden del 5%, pasando a tributar un 30% las exportaciones del grano y un 27,0 % los subproductos de la soja. El 30% de los fondos recaudados pasa a conformar lo que se denomina Fondo Federal Solidario, que es coparticipado a las provincias.

A pesar de esto se registra un incremento de los fondos recibidos por las provincias en términos reales –al primer semestre del año-, cuestión explicada fundamentalmente por el incremento de las exportaciones y la devaluación del tipo de cambio.

 

Exportaciones 

 

En los primeros seis meses de 2016, el total de los productos exportados con origen en la provincia de Santa Fe alcanzó los U$S 6.827,1 millones y 17,5 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 6,3% en valor y 24,6% en peso con respecto a las cifras obtenidas en igual período del 2015.

De ese total de exportaciones, el 70,7% (medido en términos de valor) corresponde a la soja y sus derivados, liderados por las ventas al exterior de harina y pellets de soja, que concentraron el 45,7% del total de exportaciones santafesinas, y seguido por el aceite (20,1%) y el poroto (4,9%). Considerando las exportaciones en términos de peso neto, el aporte de la soja y los subproductos se incrementa hasta un 73,2% del total, y solamente con la harina y pellets de soja ya se explica más de la mitad de las exportaciones santafesinas (56,1%).

La participación de las ventas externas de soja y subproductos sobre el total de exportaciones de Santa Fe tuvo una ligera caída respecto a los guarismos obtenidos de enero a junio de 2015, ya que en dicho período concentró un 71,0 % del total de las ventas externas en dólares y un 76,4 % en peso.

En este primer semestre, las exportaciones del rubro alcanzaron los U$S 4.561,1 millones, con un crecimiento del 2% respecto a lo acumulado en los primeros seis meses de 2015, gracias a un incremento en las ventas externas de U$S 264,4 millones. La principal suba se observó en el aceite de soja, la cual trepó hasta los U$S 1.370,7 millones logrando un crecimiento del 22,0%, mientras que en harina y pellets de soja se exportaron U$S 3.117,9 millones, un crecimiento del 4,2%. El único producto en el que se registraron caídas fue en el poroto de soja, que con U$S 336,8 millones tuvo una caída del 24,2% en relación al primer semestre de 2015.

Por su parte, si se considera la evolución de las exportaciones en cantidad, se registró una caída en las exportaciones de poroto de soja del 19,9% y un crecimiento en aceite de soja y harina y pellets, del 25,9% y 24,0% respectivamente, totalizando el complejo sojero santafesino un incremento del 19,3% en las cantidades exportadas. Como se puede observar, la caída en las cantidades exportadas es menor que las registradas en términos de valor para el caso del poroto de soja, mientras que el aumento en las exportaciones de aceite y harina y pellets es mayor en toneladas que en valor, lo que indica que los precios obtenidos fueron menores en el primer semestre del presente año en relación a los de 2015.

El precio promedio de las exportaciones de productos del complejo sojero en los primeros seis meses de 2016 fue de U$S 377,9 por tonelada, un 11,3% menos que los U$S 425,3 por tonelada del mismo período en 2015. Para el caso del poroto de soja, la disminución en los precios promedios de las exportaciones argentinas fue del 5,4% y en aceite de soja del 3,1%, mientras que harina de soja se evidenció la mayor caída en los precios de las exportaciones, en el orden del 16,0%1. En esta caída de los precios tuvo mucha influencia lo acontecido en el primer trimestre del año, ya que a partir de abril se comenzaron a observar incrementos en las cotizaciones internacionales de la soja.

Tomadas en su conjunto, el incremento en las cantidades de soja y subproductos exportados con origen en la provincia de Santa Fe en el primer semestre de 2016 fue superior a la caída en los precios de dichos productos, lo que terminó generando el incremento del 5,8 % de las exportaciones provinciales.

Aporte por retenciones 

 

Debido a su nivel de exportaciones, los integrantes de la cadena de la soja de la provincia de Santa Fe son los que mayores aportes realizan en el país en materia de derechos de exportación. A lo largo de los primeros seis meses de 2016 el Estado Nacional recaudó U$S 1.313,0 millones por exportaciones santafesinas de grano y subproductos de soja, repartidos en U$S 841,8 millones de harina y pellets, U$S 370,1 de aceite de soja y los U$S 101,0 restantes por las exportaciones del grano.

Con estas cifras, se aprecia una caída del 10,9% en el aporte que se realiza desde la provincia de Santa Fe por derechos de exportación en dólares en relación a los U$S 1.472,9 millones registrados entre enero y junio de 2015, lo que es explicado por la combinación de mayores exportaciones con la disminución del 5% de las alícuotas de la soja. La mayor disminución se observó en el poroto de soja, en el orden del 35%, mientras que la recaudación por harina y pellets de soja cayó un 12,1% y tan solo en aceite de soja se observó un ligero crecimiento, del 3,0%.

Teniendo en cuenta el tipo de cambio promedio de enero a junio del presente año, de $/U$S 14,35, se estiman los derechos de exportación del complejo sojero de la producción de la provincia de Santa Fe en $ 18.845,3 millones. Con estos valores, se estaría ante un incremento del 45,0% en términos corrientes respecto a lo aportado desde la provincia en el mismo período de 2015, que había alcanzado los $ 12.996,1 millones.

 

Fondo Federal Solidario

 

Del monto total recaudado por derechos de exportación del complejo soja, un 30,0% se coparticipa a las provincias, quienes a su vez deben reenviar parte de lo que reciben a sus municipios y comunas. En este esquema de coparticipación, a la provincia de Santa Fe le ingresa un 8,6% del monto global a repartir entre las provincias.

En el primer semestre del año se distribuyeron a las provincias $ 11.723,1 millones en concepto de Fondo Federal Solidario, correspondiéndole a Santa Fe $ 1.011,9 millones, ante 8.038,4 millones, en 2015, habiendo recibido nuestra provincia $ 693,9 millones, lo que refleja un incremento del 45,8% en el transcurso de un año.

Los aportes del FFS incluyendo la inflación este año tuvieron un incremento del 6,3 % en términos reales.

COPARTICIPACION ECONOMIA SOJA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso