El domingo, además de la elección de nueve diputados nacionales por Santa Fe, cada una de las 362 localidades en que se divide el mapa político de la provincia definirá sus autoridades para los próximos dos años en el caso de comunas de tres y cinco miembros, o de cuatro para los intendentes de las ocho ciudades que los eligen, entre ellos la primeriza San José del Rincón. También los mandatos de concejales de cada una de las ciudades son por cuatro años, excepto en Rincón, que entre los seis electos deberán luego sortear los tres que tendrán un mandato de dos años.
En el caso de las comunas, de las 311 que tiene esparcidas la provincia en su territorio, 92 tienen lista única oficializada y por lo tanto ya definidas las autoridades que asumirán el 10 de diciembre. De ellas, 82 no necesitaron pasar por la primaria del 11 de agosto. En cambio, en otras 10 localidades la primaria sirvió para dirimir internas en un solo partido por lo que el ganador quedó a las puertas del nuevo mandato.
De los 92 pueblos con lista única, en 86 casos significa la reelección de su actual presidente comunal y en muchos casos con mandatos que llevan más de 20 años.
El caso de las administraciones comunales es uno de los temas sobre los que existe consenso a nivel político en la necesidad de prorrogar los mandatos a cuatro años como ocurre con las autoridades provinciales y municipales. Cada sector político que habla de reforma constitucional pone en el temario la cuestión. Es que es la Constitución la que les estableció el mandato de dos años, no le fijó límite alguno a la reelección y la gran mayoría de ellos viene repitiendo mandatos elegidos por sus vecinos.
La otra particularidad es que en las 6 localidades donde está definida la autoridad comunal y no hubo reelecciones se mantiene el color político en el gobierno con la excepción de Bauer y Sigel (Dpto. Castellanos) donde Ana Ceré (Frente Progresista) se sentará en la silla que hoy ocupa el justicialista Gustavo Imoberdorf.
En cambio, en Arminda (Rosario) y en San Jerónimo Norte (Las Colonias), más allá de los cambios de nombres seguirán siendo administraciones vecinalistas. En tanto, en Jacinto Aráuz (Las Colonias), Matilde (Las Colonias) y Villa Saralegui (San Cristóbal) continuarán en manos del Frente Progresista, aunque con otro nombre.
Color político
En las 92 localidades donde ya está definido el presidente comunal, el oficialismo provincial representado por el Frente Progresista, Cívico y Social tiene 52 comunas mientras que el Frente para la Victoria totaliza 35. Los cinco casos restantes son fuerzas vecinales: Unión Vecinal en Arminda; Movimiento Unidos por Arteaga en la localidad homónima del Dpto. Caseros; Confluencia Social en Los Laureles (General Obligado); el MID en Raquel (Castellanos) con Realdo Scándalo que va por su enésimo mandato y El Gobierno de la Gente, en San Jerónimo Norte.
En las más de 200 comunas restantes hay más de una lista y donde la mayoría de los actuales presidentes comunales aspiran a repetir su mandato. Dentro de este universo santafesino, en la gran mayoría el choque es entre dirigentes del Frente Progresista y el Frente para la Victoria, fuerzas que tienen en el radicalismo y en el justicialismo garantizada su fuerte inserción territorial. Los primeros cuentan como aliados al Partido Socialista, que va intentando extenderse por todo el territorio y al histórico Partido Demócrata Progresista, cuyos dirigentes mantienen una decena de presidencias comunales.
En el caso de las elecciones municipales y comunales, se aplica el sistema de Boleta Única con la foto de los primeros candidatos. Entre intendentes, concejales y miembros de comunas de tres y cinco miembros, con sus respectivos contralores de cuentas, son 4.686 los cargos en disputa el domingo en la provincia.
Mario Caffaro - El Litoral // Foto Comisión comunal san Jerónimo Norte EDXD.