Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

El Niño que viene inquieta al campo

“El mes crítico que define el rinde del trigo en la zona y determina las siembras de soja comienza con paradojas y preocupaciones. Por un lado se marca la falta de agua superficial desde el oeste de la región; se necesitan 30 mm en breve. Pero los suelos siguen recargados en profundidad, con las napas acechando a pocos centímetros y la perspectiva de El Niño. Para saber cuánta agua se puede esperar, revisamos y consultamos al Dr. Aiello. Mientras tanto, está sembrado el 93% del maíz temprano y los trigos entran a espigar, generalizándose los controles de enfermedades”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Según la Guía Estratégica para el Agro, “septiembre cerró por debajo de los promedios de precipitaciones al rever los datos que van de 1970. Esto ayudó a restablecer a muchos lotes de posiciones topográficas intermedias y bajas pero los trigos del oeste de la región necesitan agua y, a la vez, hay zonas en Córdoba, como las aledañas a Leones, que siguen con bajos y áreas anegadas. Es una paradoja que la misma agua que hace falta para poner en marcha el ciclo agrícola de los granos gruesos y afianzar el rinde de trigo podría traer serios problemas de excesos”, remarcó.

A la consulta de la Bolsa, el Dr. Aiello comentó que “los efectos de El Niño empezarán a hacerse evidentes hacia fines de octubre. Con los problemas de costos de este año, es importante asegurar las siembras de soja para evitar el doble costo de resembrar. Pero las siembras comenzarán a generalizarse después del 20 de octubre y quedarían a merced del efecto ‘regadera’. Los datos de octubre muestran que deberíamos recibir datos en torno a las medias. Pero será un año donde la siembra de la oleaginosa se realice con los temores a las lluvias convectivas y en el que se estará muy pendiente del avance de los frentes de tormentas para cubrir cada lote. Con más costos por el refuerzo de herbicidas residuales ante los lavados, los nuevos productos para malezas resistentes, el gasoil y el flete, producen un impacto significativo en el rinde de indiferencia. La suba interanual en los costos se calcula en 20-30%, por lo que hablamos de un rinde de indiferencia de 22 a 25 qq/h en campos propios”, amplió la BCR en su informe semanal.

En tanto que “el 45% del cultivo de trigo está en encañazón y el 33% en hoja bandera. Los primeros sembrados alcanzan la espiga embuchada (19%) y una mínima porción de lotes está espigando. En este período crucial de definición de rindes, la condición del cultivo es buena a muy buena en el 80% de los cuadros. La apariencia del cereal es similar a la campaña pasada, pero en muchos cuadros el nitrógeno escasea, lo que resulta evidente por el color amarillento de las hojas. Las pulverizadoras no descansan y la enfermedad tampoco. Muchos cuadros fueron tratados obteniendo buenas respuestas al control. Los primeros indicios de rindes apuntan a alcanzar los 30 a 40 qq/h, pero se nota mucha diferencia entre los planteos de alta y baja tecnología en función a los niveles de fertilización. Este factor se trasladaría en grandes desvíos en el rinde medio”, analizó.

Y finalizó: “La siembra maicera temprana consigue un avance del 93%. Hay zonas con limitada humedad y otras que fueron bendecidas con una llovizna en la última semana que hizo fluir las labores. Pocos lotes están emergidos pero con un stand de plantas prometedor”.

 

Retienen cosechas

 

  • Los grandes productores agrícolas con espaldas financieras para autofinanciarse en el corto plazo retienen parte de la cosecha de granos por las fuertes expectativas de devaluación del peso ante la llegada de un nuevo gobierno. Así lo advierte un informe sobre el sector agrícola en la Argentina elaborado por IES Consultores, en el que también se plantea un panorama desalentador para el próximo ciclo productivo, con el impacto del clima adverso.

Carlos Guberman, economista de IES, opinó que “las perspectivas para el ciclo agrícola 2015/16 son negativas, dado que el mismo se caracterizará por la siembra con un gobierno y por la cosecha, con otro”.

“Asimismo, la próxima campaña tendrá una gran influencia el clima, ya que se pronostica la presencia de un efecto El Niño que será muy intenso, y podría afectar a algunos como el trigo y el girasol, y beneficiar a otros como la soja y el maíz”, dijo Guberman.

La producción agrícola del ciclo 2014/15 finalizó con un récord de 116 millones de toneladas, un incremento de 13 por ciento respecto de la campaña previa, cuando fue de 102,6 millones de toneladas.

Fuente: El Litoral.

 

CAMPO INUNDACION NIÑO PREOCUPACION productores
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso