Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

El 30 de noviembre se discutirá un nuevo aumento pedido por la EPE

La Empresa Provincial de la Energía solicitó un nuevo incremento para la tarifa, que en caso de ser aprobado, comenzará a regir desde enero del año que viene. Para ello, el organismo pidió la realización de una audiencia pública, en el marco de lo que se plantea en el decreto N° 3.209/16, que establece el Régimen de Audiencias Públicas para el Sector de la Energía Eléctrica.

 

La audiencia ya tiene fecha. Según confirmó a El Litoral la secretaria de Energía, Verónica Geese, será el próximo 30 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, en la sede del Cemafe. A diferencia de otras convocatorias para discutir cuadros tarifarios de otros servicios -como el del agua potable a través de Assa-, se realizará una sola audiencia para toda la provincia. Allí, las partes interesadas en hacer oír su voz deberán inscribirse para poder exponer los argumentos -a favor y en contra- del pedido de aumento, antes de que se adopte una decisión final.

 

El incremento

 

En cuanto a la actualización de la tarifa, la EPE fundamenta el pedido de incremento sobre la base de los “aumentos de costos de los materiales y servicios específicos de la actividad que lleva a cabo toda distribuidora de energía eléctrica”.

 

En ese contexto, y “con el objeto de atender el aumento de costos propios de la actividad empresaria”, según se plantea, es que se solicita una actualización desdoblada. Recordaron desde el organismo que el último ajuste de tarifas por variación de costos internos había sido del 12,9 por ciento en el mes de febrero.

 

La nueva propuesta incluye una primera etapa de la actualización, que entraría en vigencia a partir de los consumos registrados el 1º de enero del 2019, con un incremento promedio general de 21,3 por ciento. En tanto, la segunda comenzaría con los consumos medidos desde el 1º de marzo del 2019, con un incremento promedio general de 5,4 por ciento. Se trataría en total de un aumento del 26,7 por ciento.

 

Segmentos

 

Según difundió la propia Empresa, el incremento tendría diferente impacto según el segmento del que se trate. Para clientes residenciales, por ejemplo, el primer tramo de la actualización sería en promedio del 18,8 por ciento; en la segunda etapa, el incremento alcanzará 8,6 por ciento. A modo de ejemplo -se explicó-, un usuario residencial con un consumo típico de 400 kWh tendría una variación entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 de 230,5 pesos mensuales.

 

Para el segmento comercial, los porcentajes de actualización serían de 21,6 por ciento y 12,1 por ciento con idénticas fechas de aplicación.

 

En lo que respecta al sector industrial, los porcentajes ascenderían al 29,1 por ciento y 12,1 por ciento, respectivamente.

 

Costos

 

Las autoridades de la EPE resaltaron que el requerimiento de actualización del cuadro tarifario surge como consecuencia del aumento de costos de los materiales y servicios característicos de la actividad que desarrolla cualquier empresa distribuidora de energía eléctrica en nuestro país. Detallaron que un transformador de distribución 13,2/0,400-0, 231kV 630 Kva -por ejemplo-, presentó un incremento del 117 por ciento entre noviembre del 2017 y noviembre 2018. A eso se suma que en los mismos meses, el tipo de cambio pasó de 17,53 pesos a 37 pesos por dólar.

 

El cable preensamblado de aluminio 3 x 95 mm2 registró 141 por ciento de aumento; el cable XLPE de aluminio 3 x 185 mm2, subió 178 por ciento de aumento; los aisladores de porcelana se incrementaron 95 por ciento; el seccionador fusible para baja tensión, 157 por ciento; y el combustible (gasoil), un 82 por ciento.

 

“Deudas pendientes”

 

Desde el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac), su titular, Juan Marcos Aviano, advirtió que el incremento solicitado por la EPE está estrechamente vinculado con los costos operativos de la empresa. Sobre esa base, advirtió que “el gobierno nacional continuará el año que viene quitando subsidios a la generación eléctrica, por lo que el precio en el sector mayorista también aumentará”. El dirigente recordó que ese impacto en 2018 se sintió en febrero; por ello, alertó que de repetirse la situación, la tarifa total que pagarían los usuarios santafesinos en los primeros meses del año que viene sufriría un aumento adicional al que ahora está solicitando el organismo.

 

“En la audiencia pública seguiremos planteando que el gobierno provincial (y no el usuario) ponga dinero para las obras públicas (de la EPE); y esperemos que antes del 30 de noviembre la Comisión Evaluadora de Tarifas, convocada a instancias del Poder Ejecutivo, tenga ya sus evaluaciones terminadas”, planteó. Asimismo, recordó que el gobierno provincial sigue sin enviar a la Legislatura el proyecto de ley para que la provincia cuente con un marco regulatorio en materia energética. “Eso sigue siendo una materia pendiente”, aseveró.

AUDIENCIA PÚBLICA aumentos ELECTRICIDAD energía EPE tarifas
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso