Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Cadena de valor de las Pymes

En el encuentro, orientado principalmente a fortalecer la acción concertada y con mirada de cadena de valor de los actores vinculados al sector lácteo santafesino, se dieron cita más de 130 participantes, entre funcionarios, tamberos, productores, empresarios, técnicos y asesores de 35 localidades de la provincia y del país, incluyendo la presencia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Tucumán.

Participaron también de la jornada el director Regional Santa Fe del Inta, José Luis Spontón; el director del Inti Lácteos, Roberto Castañeda; y el presidente de la Apymel, Pablo Villano. Por la cartera productiva estuvieron presentes el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, Carlos Sartor; y Norma Quinteros, miembro del Gabinete de Estudio y Áreas Específicas, entre otros funcionarios y personal técnico del ministerio.

El ministro Bertero comenzó su discurso remarcando que tras “el trabajo realizado, los resultados comienzan a aparecer”, en referencia “al desarrollo de actividades con una mirada de cadena de valor y de vinculación entre eslabones".

Al respecto, agregó: “Es importante este concepto de cadena de valor, no sólo porque en esta gestión vemos a la producción con ese formato, sino fundamentalmente, porque es el camino de la eficiencia”.

En este sentido, el ministro dijo que “este programa tenía que tratar de vincular los distintos eslabones que tiene la cadena de valor; entonces hay actividades desarrolladas para el primero, que es la producción primaria; otro para la eficiencia en la actividad productiva o de la industria; y otra vinculada a la comercialización”.

Al respecto profundizó: “Si nosotros no entendemos lo que significa la competitividad sistémica –donde todos tenemos que mejorar al mismo tiempo–, hay algunos que van a hacer inversiones para mejorar de manera independiente y se van a quedar en el camino”. A modo de ejemplo, ecplicó que “si la producción primaria hace inversiones para ser más eficiente y el último eslabón de la distribución no la acompaña, es probable que el precio de góndola siga subiendo, pero el precio que recibe ese primer eslabón no alcance a compensar las inversiones”.

PYMES LÁCTEAS: HACIA UNA ESTRATEGIA

Luego Bertero aportó datos sobre la dimensión de la pymes lácteas para la producción en la provincia, donde “hay más de ciento cincuenta”, distribuidas en localidades pequeñas “en las que dan trabajo, lo que implica, por un lado, retención de empleo en el territorio y a la vez un factor de desarrollo; por eso, cuando uno ve el territorio y ve el contenido social que debe tener, nos damos cuenta de la importancia del papel que juegan las pymes”.

Asimismo, expresó que “si las pymes comienzan a tener una mirada más estratégica, diversificando la producción, y especializándose cada empresario en un producto, van a ganar en eficiencia interna, estabilidad y desarrollo”.

El ministro también se refirió a la relación entre los distintos integrantes de la cadena: “En esta vinculación entre el primer eslabón, que son los productores, y el segundo eslabón, que son las manufacturas, pueden encontrar una forma más equilibrada en su relación comercial. En la medida en que la transacción entre estos dos eslabones se haga fuerte y puedan aumentar la eficiencia en forma conjunta, también vamos a aumentar la formalidad, yendo para un escenario más leal en términos de competencia”.

Finalmente, Bertero expresó que “la tarea que queda por delante es muy grande”, y que “a los trabajos que estamos haciendo con un grupo de pymes hay que sumarle muchísimas más acciones. Lo que vamos a escuchar hoy acá está trazando el camino de una política sobre la cadena láctea y en particular para las pymes, no con mirada de programa sino con mirada de política de Estado, que tiene que trascender la gestión de un gobierno”.

EL ENCUENTRO

Las actividades del encuentro se extendieron a lo largo de la jornada, incluyendo análisis de mercados, eficiencia en la producción, y calidad en los productos lácteos, entre otros temas, finalizando con una degustación de quesos y postres helados.

El origen de esta mesa interinstitucional provincial se remonta al año pasado, cuando mediante la firma de un acuerdo, comenzaron a trabajar 11 pymes lácteas junto con el Ministerio de la Producción –en representación del gobierno santafesino–, distintas áreas técnicas estatales (Inta, Inti) y las asociaciones de industrias y empresas lecheras (Apymil y Apymel), con el objetivo de mejorar la competitividad y promover el empleo en la cadena de valor lechera.

Desde la red se ha brindado apoyo para fortalecer empresas y tambos en materia de Buenas Prácticas Ganaderas y Manufactureras (BPM) y para favorecer la incorporación de mejores procesos tecnológicos. Se contó, además, con asistencia técnica y capacitación; apuntando también a la defensa del empleo, siendo que las pymes que la integran involucran más de mil puestos de trabajo.

REUNIÓN DE GABINETE

En el camino trazado por el gobierno provincial para descentralizar las acciones de gobierno, el Inta Rafaela también fue sede de la reunión del gabinete de la cartera productiva.

bertero cadena pymes
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso