Esta mañana el gobernador Hermes Binner encabezó en el obrador central de la autopista Rosario- Santa Fe, a la altura de Barrancas, la plantación de los primeros 1.100 árboles que, sobre un total de 20 mil ejemplares, conformarán el primer corredor vial biológico en esa vía de comunicación.
Un corredor biológico es un espacio territorial en el que se conservan las condiciones adecuadas para las especies propias de la región, capaz de facilitar la supervivencia y el traslado de plantas y animales a lo largo de su traza.
En este caso, su implementación prevé la creación de bosquecillos y áreas de descanso en el curso de la autopista, para lo cual se plantarán más de 15.000 árboles nativos y 5.000 plantas. El objetivo, además de recuperar un espacio para la conservación de las especies, es la restauración del paisaje original, afectado por el avance de la frontera agrícola y la urbanización, entre otros motivos.
En la oportunidad, acompañaron al mandatario santafesino los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el presidente de Autopista Rosario Santa Fe SA (Arssa), la UTE a cargo de la concesión, Franco Gagliardo; y el presidente comunal de Barrancas, Jorge Calvet; entre otras autoridades de la región, además de una agrupación de Bomberos Voluntarios, y docentes y alumnos de las escuelas Nº 1.095, 291, 537, 280 y 416.
“Queremos que este corredor biológico que hoy ponemos en marcha sea orgullo y patrimonio de todos los santafesinos, así como también deseamos que esta autopista vuelva a ser lo que fue cuando se construyó”, expresó Ciancio en la oportunidad.
Por otra parte, el ministro celebró la presencia de escolares en el acto. “Es importante que estén aquí los alumnos de las escuelas porque pensamos que es ahí donde realmente crecen estas semillas, estos árboles. Ustedes –indicó– serán los depositarios del mensaje que queremos que llegue a los mayores: que cada santafesino tenga la posibilidad de plantar un árbol en cada lugar”.
El funcionario acotó que la política de plantación de árboles en el corredor vial ya se viene aplicando “en otros lugares de la provincia, forestando, creando viveros, teniendo una actitud de permanente respeto hacia el medio ambiente. Así es como tendremos un pulmón verde con cada árbol, de modo que la naturaleza nos siga brindando lo que es imposible conseguir en otro lugar: el oxígeno, el aire puro”.
Previamente, el presidente de Arssa manifestó que para la concesionaria “es un orgullo dar el puntapié inicial a un proyecto sin precedentes en otros corredores viales del país. Este cordón –dijo– está destinado a la conservación de la biodiversidad, el enriquecimiento escénico y paisajístico del entorno y la recreación”.
“En nuestra provincia, ante la falta de reservas naturales, urge la necesidad de la creación de áreas donde puedan refugiarse las especies autóctonas o las naturalizadas, que cumplan con las funciones de las originales”, expresó Gagliardo.
“Este proyecto –remarcó– es uno de los compromisos asumidos por al empresa hace cinco meses, cuando recibimos la concesión de la autopista y de esta manera el gobierno provincial se posiciona a la vanguardia en lo que hace a la conservación de la biodiversidad con un proyecto bioambiental, integral y sustentable”, concluyó.
MES DEL MEDIO AMBIENTE
La actividad se enmarcó en el “Mes del Ambiente” cuyo día mundial se conmemora cada 5 de junio, y se desarrolló en el obrador central de Arssa, a la altura del kilómetro 78 de la autopista.
La plantación es parte del programa provincial “Para cada santafesino un árbol”, que lleva entregados 41.519 ejemplares nativos como el palo borracho, ceibo, jacarandá, lapacho amarillo y rosado, guayacán, espina coronas ibirá pitá, pezuña de vaca, algarrobo, tipa; y no nativos, como el fresno, arce y árbol del cielo.
En ese marco, se dictaron cursos y capacitaciones en las que se entregaron alrededor de 10.000 semillas de ejemplares nativos para la formación de viveros. Asimismo, se capacitó en el manejo del arbolado público a 2.000 personas de más de 50 localidades de la provincia.
JUNIO, MES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación vienen trabajando en una serie de programas enfocados en educación ambiental.
Entre ellos, se destaca "Vida en la naturaleza... sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran" con capacitaciones a docentes de educación física de escuelas rurales, cuyo objetivo es recuperar las actividades en la naturaleza en el contexto de la educación ambiental.
Por otra parte, se planificó que durante junio en el ámbito educativo se brinden charlas sobre el valor de los corredores biológicos y el cuidado del árbol. El objetivo es que los alumnos conozcan las especies autóctonas y exóticas de árboles, al tiempo que se los concientiza sobre la importancia de la valoración y de la participación de la comunidad en el arbolado público, incluyendo el urbano y las otras modalidades como la que se implantará en el corredor de la autopista.-