Se cumplieron 25 años de la creación del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D), de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y para celebrarlo se dio inicio a 384 proyectos de investigación.
Para conmemorarlo se realizó un acto en el Paraninfo de la casa de estudios, que estuvo presidido por su rector, Albor Cantard y la secretaria de Ciencia y Técnica, Erica Hynes, investigadora esperancina que aparece séptima en la lista de candidatos a diputados nacionales que encabeza Hermes Binner. Por dicho encuentro la profesional no pudo estar presente ayer por la mañana en la presentación de la lista del ex gobernador en nuestra ciudad.
Además, estuvieron presentes los directores de los proyectos, que firmaron al acto compromiso para la ejecución y autoridades universitarias y del Conicet.
Del acto también participó Gustavo Lugones, ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y actual director General del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) quien disertó sobre “Políticas de I+D en el ámbito universitario”.
Este programa “permitió que muchos docentes investigadores de la UNL se inicien en la práctica de investigación, y sostengan en el tiempo una línea de trabajo que en muchos casos fue útil para generar antecedentes, aplicar a proyectos con fuentes externas de financiamiento, y constituirse en germen de grupos que hoy forman parte de la tradición en investigación de nuestra universidad”, remarcó Cantard en su discurso.
En tanto, Hynes recordó que “desde sus inicios, allá por 1919, es que esta universidad divisa a la investigación y desarrollo como una de sus funciones fundamentales, que se vincula junto con la enseñanza y la extensión en una única trama que le da identidad”.
“Confiamos en que los proyectos que hoy inician contribuirán a mejorar los estándares de I+D de la UNL, a producir conocimientos socialmente útiles y relevantes, y a formar nuevos investigadores, para que esta empresa inagotable, la del desarrollo de conocimiento científico, siga alimentando el lema de nuestra Universidad alcanzar la luz que nos moviliza, sin extinguirse nunca”, finalizó Cantard.
Sobre los proyectos CAI+D
El CAI+D se implementa en la UNL desde 1998, y es financiado con fondos propios. Tiene por objetivo promover la investigación científico-tecnológica en la UNL a fin de incrementar el conocimiento, elevar el nivel técnico científico y cultural de la sociedad, así como colaborar en la formación de recursos humanos.
“Del proceso de autoevaluación de la universidad se desprende que el esfuerzo presupuestario de la Universidad para actividades científicas y tecnológicas, entendidas en un sentido amplio, alcanza el 32,7% del presupuesto total, incluyendo los salarios, la infraestructura, los equipamientos, es instrumentos de promoción como el propio CAI+D”, informó Hynes.
Además, la secretaria de Ciencia y Técnica dijo que para el CAI+D “se disponen de cinco millones de pesos anuales del presupuesto propio. Esto merece ser destacado, porque si bien en los últimos años el presupuesto universitario creció de manera importante, este aumento en pesos corrientes fue destinado únicamente a salarios. Mientras que lo que viene por presupuesto nacional para la función que se conoce como Ciencia y Técnica ha disminuido su peso relativo. Es así, que la UNL tomó la decisión institucional de duplicar esta asignación presupuestaria a través de la reorientación de partidas y la inyección de fondos del propio producido. Esta decisión permitió que el CAI+D actúe como un financiamiento de base, de alta distribución y de elevada tasa de aprobación para los grupos de investigación de la Universidad”.
Fuente UNL