Según señalaron desde el gobierno provincial, el proyecto de Presupuesto es “equilibrado”, tendrá un “leve superávit” y mantendrá los mismos lineamientos del Presupuesto 2025. En tal sentido, se dará prioridad a las áreas de Seguridad, Infraestructura, Producción, Salud, Educación y Obra Pública.
Desde el gobierno remarcaron que el de 2026 es un presupuesto equilibrado con las pautas macrofiscales del Presupuesto nacional que está en estudio el Congreso de la Nación.
Vale señalar que la última reforma de la Constitución de Santa Fe autoriza al Ejecutivo a presentar el proyecto de Presupuesto antes del 31 de octubre de cada año. Respecto al tratamiento de una de las leyes más importantes con las que cuenta un gobierno, se analiza la posibilidad de hacerlo en las sesiones extraordinarias de diciembre, junto con la ley tributaria.
A mediados de septiembre, el gobierno nacional presentó en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026. Al respecto, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, analizó la iniciativa de Javier Milei y advirtió sobre algunas inconsistencias: subrayó que el texto “subestima variables clave” y que la inversión pública prevista es “tan baja que resulta difícil pensar en crecimiento económico”.
En ese sentido, planteó que el esquema de gastos prevé incrementos reales solo si la inflación se ubica en el 10% proyectado. También señaló que el tipo de cambio previsto para fines de 2026 se ubica por debajo del actual: “Son variables subestimadas y desacopladas del resto de la política económica”, advirtió el funcionario del Gobierno de Maximiliano Pullaro.
Asimismo, en ese marco, brindó un análisis sobre la deuda que Nación mantiene con Santa Fe por el déficit de la Caja de Jubilaciones y explicó: "Estamos hablando de más de un billón de pesos. En el presupuesto nacional no está garantizado ningún monto para cancelar esa deuda. Solo se prevé la entrega de anticipos a cuenta por un monto exiguo, que no alcanzaría ni siquiera para cubrir la mitad del déficit de un mes”, lamentó al respecto.