Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Provinciales

Confirman 19 casos de coqueluche en la provincia de Santa Fe y refuerzan la vigilancia

La enfermedad también es conocida como tos convulsa. Las autoridades sanitarias intensifican la vigilancia epidemiológica y recuerdan la importancia de completar esquemas y vacunar durante el embarazo.

El Ministerio de Salud de Santa Fe reforzó las acciones de monitoreo, diagnóstico y vacunación ante el incremento de casos de coqueluche —también conocida como tos convulsa— reportado a nivel nacional.

Según los últimos registros del Ministerio de Salud de la Nación, hasta la semana 42 de este año se confirmaron 382 casos en el país, superando los valores de los años previos y con un aumento sostenido desde julio.

En la provincia, 19 casos fueron confirmados entre las semanas 1 y 43, de los cuales 16 corresponden al Departamento Rosario, uno a La Capital, uno a General López y otro a Caseros.

Nueve pacientes requirieron internación, aunque no se registraron fallecimientos. Los contagios abarcan a niños, adolescentes y adultos de entre 2 meses y 41 años, siendo los menores de un año el grupo más afectado.

La directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz, explicó que se reforzaron las alertas sanitarias “para fortalecer la detección temprana y el manejo clínico”, y adelantó que se realizarán capacitaciones con equipos de salud en Rosario para optimizar la respuesta ante posibles brotes.

“La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz. Es fundamental completar los esquemas y vacunar durante el embarazo para proteger al recién nacido”, destacó.

Una enfermedad altamente contagiosa

La coqueluche es una enfermedad respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite por gotitas al toser o estornudar. Puede manifestarse con tos persistente, fiebre leve y episodios convulsivos, y resultar especialmente grave en bebés menores de seis meses.

En los cuadros severos, puede derivar en neumonía o complicaciones neurológicas. Los síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección, y los accesos de tos pueden extenderse entre cuatro y ocho semanas.

Vacunación y prevención

La coqueluche es una enfermedad inmunoprevenible, por lo que la vacunación constituye la principal estrategia de control. El Calendario Nacional establece tres dosis en el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses), con refuerzos a los 15-18 meses, a los 5-6 años y a los 11 años.

Además, se aplica una dosis durante cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación, que protege al bebé en los primeros meses de vida.

El personal de salud en contacto con niños menores de un año debe recibir un refuerzo cada cinco años con la vacuna triple bacteriana acelular. Se estima que la inmunización con al menos cuatro dosis tiene una eficacia del 80 %, especialmente frente a las formas graves de la enfermedad.

Desde la cartera sanitaria provincial insistieron en la importancia de la consulta precoz ante síntomas compatibles y en mantener actualizados los esquemas de vacunación “para evitar complicaciones y frenar la transmisión en la comunidad”.

Fuente: diario Uno de Santa Fe

AUMENTAN LOS CONTAGIOS TOS CONVULSA COQUELUCHE VACUNACION VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso