Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Nacionales

Naftas y gasoil “congelados” hasta Noviembre

El acuerdo del gobierno nacional con las empresas petroleras para mantener congelado el precio de las naftas y el gasoil por tres meses -hasta noviembre- beneficiará a los consumidores y aportará a la baja de la inflación, pero también mejorará la rentabilidad de las refinadoras, al concretar la decisión de ir reduciendo el “precio sostén” que pagan a las empresas productoras.

Voceros oficiales confirmaron las expectativas favorables por el entendimiento al que arribó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, con representantes de YPF, Pan American Energy y Shell, aunque no descartaron protestas de las provincias productoras y de sectores sindicales.

La nafta súper de YPF se vende hoy en la ciudad de Buenos Aires a 17,08 pesos el litro, mientras que la “premium” se despacha a 19,30, importes similares a los que aplica Axion (ex Esso), mientras que Shell se mantiene habitualmente ligeramente por encima de esos valores.

Por razones de mercados que poco se compadecen con el derecho de los consumidores, el mercado porteño sigue teniendo mejores precios que los que pagan el resto de los argentinos en el interior del país.

Las primeras reacciones empresarias -en los ámbitos del comercio, la industria y la agricultura- fueron favorables al nuevo cuadro de precios de combustibles, ya que contribuirá a apuntalar el incipiente proceso de reactivación que se perfila -según distintos análisis- hacia el cuarto trimestre del año.

 

Menos subsidios

Junto con el congelamiento temporario se avanzó en el proceso de acercamiento de los valores locales del crudo a los internacionales, al recortar el “precio sostén” implementado para evitar efectos internos negativos derivados de la caída de las cotizaciones externas de los hidrocarburos.

Según se acordó, se aplicará una baja de 2% este mes, de 4% en el próximo y de 6% en octubre sobre el valor interno que hoy tiene el barril de crudo, establecido en 54,9 dólares para el tipo Escalante (el pesado, que se extrae del Golfo San Jorge) y en 67 para el Medanito (de Neuquén), unos 10 más que los niveles vigentes en el mercado internacional.

La cadena sectorial, junto con las provincias productoras y los representantes laborales deberán redefinir el marco para el año próximo, con la idea de seguir achicando el precio sostén.

Los refinadores de combustibles venían advirtiendo a las autoridades sobre la pérdida de rentabilidad, al tener que pagar a los productores precios por encima de los que rigen en Londres y Texas.

 

Revisión

Una mesa de diálogo discutirá la productividad petrolera en el país para “readecuar la industria a la situación del escenario internacional por debajo de los U$S 50 el barril”. La baja en el subsidio a la exportación podría generar conflictividad por un lado con las provincias dueñas del recurso -resisten ceder regalías- y por el otro con los sindicatos por la eventual afectación de condiciones de trabajo, incluyendo el régimen laboral y la polivalencia de tareas.

 

Fuente Telam

aumentos COMBUSTIBLES NAFTAS
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso