Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Oggioni: Un concejo plural para evitar las mayorías

Es la actual presidenta del Concejo Municipal, la única representante del Partido Demócrata Progresista que se encuentra en funciones públicas en la ciudad y se ofrece para continuar en su cargo. En diálogo con Edición Uno Gabriela Formica de Oggioni evalúa el mensaje de las urnas en las elecciones primarias, plantea los desafíos electorales y traza una clara diferencia entre la campaña y la actividad institucional: “como presidenta represento a todos los concejales, no puedo abusar políticamente de un cargo para beneficio propio”.

Aclara que es una concejal más y que “si bien es un honor llegar al cargo de presidenta del Concejo con un voto unánime de mis pares, separo mucho las actividades, una cosa es el cargo que me toca ocupar este año y procuro separar las aguas con la actividad política. Una cosa es mi actividad como presidente del concejo donde represento al cuerpo y otra cosa es ofrecerle a la comunidad la posibilidad de ser reelecta como concejal”.

¿Cree que la gente valora esa correcta diferenciación?

No sé si lo valora la gente, pero es mi forma de trabajar. No lo planteo como una duda de comportamiento, soy así y así entiendo la política. Trato de cumplir el rol que tengo de la manera más responsable posible; habrá un sector de la población que lo valorará y otro que no, pero mi esfuerzo es fundamentalmente en aras que el concejo funcione y que cumpla el rol que tiene asignado, que se respete su independencia y que tenga representación en cada actividad comunitaria.

¿La campaña política incidió en las relaciones institucionales?

No, ni dentro del Concejo ni con el Ejecutivo, la relación sigue siendo la misma, inclusive acá, a pesar que somos varios en campaña la relación sigue siendo la misma, es una relación de trabajo y creo que hemos sabido separar lo que es la campaña, se hizo en un marco de mucho respeto.

 

 

 

EL MENSAJE DE LAS URNAS

 

 

 

¿Qué votó la gente?

Más allá de las afinidades partidarias que conserva parte de la población, creo que el voto independiente se dividió y esto generó un panorama político donde nada está definido. En relación al apoyo que obtuvo la Democracia Progresista es muy similar al apoyo que recibió en las primarias del 2011. Allí el voto de las primarias fue el piso y después en las generales tuvimos más del doble de votos de esa primera elección, de manera que para las elecciones generales el panorama es otro. Entiendo que una parte del electorado se involucró dentro de internas y ahora va a definir un voto más ajustado a lo que espera para la ciudad o el concejo municipal; en función de eso vamos a trabajar nuestra campaña buscando el voto independiente, dirigiendo nuestro mensaje a ese vecino que va a reflexionar en relación a la ciudad que quiere para el futuro y a una composición del concejo que necesariamente tiene que ser equilibrada.

¿La polarización beneficia a los grandes partidos?

Muchas veces escuchamos a los vecinos reflexionar sobre la necesidad de mejorar la realidad, pero después la mayoría apoya a sectores que ya gobernaron. Lamento que se den situaciones de polarización porque en la oferta política existen alternativas y propuestas superadoras a esa polarización y me parece que pensar siempre en blanco o en negro nos impide ver matices que son alternativas de cambio menos contrapuestas; la polarización nunca es un escenario optimista porque implica que no se vota a favor de una propuesta sino en contra de algo o de alguien. El voto siempre tiene que ser una apuesta al futuro, es pensar en positivo, es apoyar una construcción política y social y no es tratar de impedir que alguien llegue o desalentar un proyecto, así no se construye una alternativa social diferente.

Sin embargo, creo que la comunidad votó de maneras muy diversas, se votó por modas, en contra de, a favor de proyectos políticos pero, en general el voto de la interna es un voto muy diferente al que después se refleja en las elecciones generales. También hay gente que reniega de las primarias y que no está conforme en determinar a través de su voto los candidatos, que prefieren que las agrupaciones políticas definan quiénes son sus candidatos y después votarlos directamente, en parte eso explica la cantidad de personas que se excusaron para ir a votar en las primarias.

Los dos concejales que buscaron su reelección no fueron los más votados ¿le merece una reflexión?

Es un fenómeno que coincide con las estructuras, por eso es fundamental este tiempo que comenzamos a transitar. En el 2011 también partí de una base de votos similar y después en las generales existió un redireccionamiento, por eso insisto que el voto independiente juega de una manera en las primarias y de otro muy distinto en las generales. Nuestro objetivo es conservar la banca pero también decirle a la ciudad que es muy importante que el Concejo sea plural, que evitemos mayorías que después se terminan convirtiendo en escribanías levanta manos si esa mayoría coincide con el color político del intendente, o en cambio si es al revés, que se convierta en un obstáculo para una gestión de gobierno. Si como esperancinos advertimos que necesitamos un concejo plural el resultado es el diálogo necesario y constructivo. Un concejo sin mayorías absolutas fuerza la búsqueda de consensos.

Por allí la gente tiene una mirada un poco sesgada del concejo, por aquí pasan la mayor parte de los temas que se resuelven para la ciudad, es decir, el ejecutivo necesita que el legislativo apruebe o mejore muchas de las acciones que propone para su gobierno, de tal manera que nuestro debate es indispensable para el funcionamiento del sistema republicano dentro del municipio, por lo tanto el ciudadano tiene que hacer valer su voto y pensar en un funcionamiento del concejo que permita tener miradas más amplias respecto de las soluciones a los problemas cotidianos, a la salvaguarda de los intereses de los vecinos, creo que en ese sentido vamos a trabajar de cara al junio.

¿Cambia la estrategia del PDP?

Estamos elaborando la segunda parte de la estrategia electoral buscando captar ese voto independiente y también veremos de qué manera vamos a direccionar la campaña, lo que estamos seguro es que nuestro interés es llegar a la gente con el mensaje necesario para que todas las voces estén representadas, para lograrlo, no será a cualquier precio, no tendrán desde el PDP agresividad o ataques personales, sí propuestas y debate para mirar hacia adelante.

¿Qué le dice hoy al vecino?

Que esté atento a las propuestas que se hacen, que reflexionen su voto, que piense que su voto decide el destino de la ciudad, todos tenemos una enorme responsabilidad para que en este 2015 Esperanza se proyecte verdaderamente hacia el futuro, con una propuesta seria y que la democracia progresista tiene esa propuesta que combina experiencia, seriedad y trabajo, que nos acompañe como lo hizo en el 2011.

 

 

 

 

 

Gentileza Edición Uno

concejo ELECCIONES Oggioni PDP
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso