En diálogo con la CSC Radio, Müller confirmó que “como parte del programa 1000 Aulas se celebraron varios convenios para construcción de 13 aulas en Esperanza, que financia el Ministerio de Educación de la provincia y el municipio tiene a su cargo la confección del proyecto, contratación, ejecución del trabajo y la rendición”.
Especificó que “algunos convenios se firmaron el año pasado y otros este año, las últimas de este año que hace unos días se fueron a relevar las medidas son el jardín Paso Vinal de La Orilla y la Escuela secundaria N°715 de La Orilla. En las más avanzadas ya se inauguraron que fueron dos aulas en la Escuela 317 “Bernardo Iturrapse”, la escuela Gregorio Donnet y las tres aulas de la escuela Gregoria Matorras. Además, hay dos aulas en altura, una en la ENET y otra en la Escuela José Estrada”.
En otro orden de cosas, se refirió al plan de pavimento y adelantó que el Concejo municipal trataría el proyecto “este jueves”. “Por lo que me manifestaron están afinando alguna cuestión de consenso en torno de algunos artículos, bienvenido sea para que salga con los consensos necesarios. Nosotros estamos dispuestos apenas se apruebe a comenzar a implementar todo el mecanismo administrativo para comenzar la obra”, refirió.
Al respecto consideró que “va a ser un salto cualitativo para la ciudad de Esperanza; hace bastante que no había obra de pavimento por contribución de mejoras y era necesario. Para destacar es que la idea es hacer algunas avenidas que beneficien urbanísticamente a Esperanza; por otro lado, aunque resta definir la imputación de este año, la idea es continuar el canal Hohenfels en su segunda etapa y eso va a permitir que gran sector del barrio oeste se pueda pavimentar toda la zona”.
Consultado si en su carácter de concejal hubiera aprobado este plan de pavimento, aseveró: “Totalmente sí, porque es superador. Está la incorporación de las avenidas, hay más cuotas, se reconoce el dinero que aporte la provincia para canales el cual debe ser descontado. El plan de accesibilidad tenía otra tipología. Cada una de las obras que incorporó la provincia no implicó un reconocimiento de devolución al vecino, como fue el caso de algunos cordones cuneta en calle Aarón Castellanos”.
El plan de pavimento depende de su cobrabilidad; si nadie paga, no se haceRodrigo Müller
Agregó que “este nuevo plan es abierto porque queremos seguir incorporando cuadras. Esto es un cambio respecto de lo que hubo hasta ahora que eran planes cerrados, nuestra idea es tratar de incorporar cuadras y esa es una de las cuestiones que está jugándose en el Concejo porque queda a criterio de los concejales”. En este caso, admitió que, como concejal, Rodrigo Müller, “hubiera aprobado un plan abierto, pero me tendrían que haber dado las justificaciones primero, como hicimos nosotros que fuimos al Concejo y dimos todas las justificaciones correspondientes”.
En cuanto a la exigencia del ritmo de obra que no contiene este plan, el intendente admitió que “se sacó esa exigencia porque va atado al índice de cobrabilidad. A mayor índice de cobrabilidad, mayor es la velocidad de obra que habrá. Nosotros seguimos en un 18% la incobrabilidad, y la idea es mejorar y optimizarlo en función de una sana administración de los recursos. Además, en el último plan la morosidad llegó al 30% con lo cual ahora fijamos que el avance de obra será en función de la cobrabilidad del plan”.
En este marco, anunció: “Estoy tomando medidas, dentro de poco se hace una licitación de fabricación de tubos que nunca se había hecho en la Municipalidad, de distintas medidas que va a usar el plan, para tratar de abaratar y que se pueda hacer en forma directa, propia, por administración, la construcción de algunos tubos, y así no tercerizar y no comprar. Estamos viendo diversas opciones para mejorar todo, entre ello que haya una menor incobrabilidad y así que el plan marche”.
En este sentido, advirtió que “si nadie paga, el plan no se hace. Todos los planes desde la década del 70 para acá se han hecho así, porque son planes por contribución de mejoras, se le cobra al vecino el agregado de valor al inmueble”.
Finalmente, planteó que “una vez aprobado en el Concejo y apenas se lo pueda promulgar, van a iniciarse los caminos administrativos correspondientes que tiene que ver con todo el trabajo catastral, las liquidaciones y a partir de allí se inicia todo el trabajo del registro de oposición. Va a llevar un tiempo porque hay cuestiones que todavía no están digitalizadas. Vamos a tratar de apurarlo y de hacerlo lo antes posible”.