La última semana la soja llegó a un nuevo valor histórico en el mercado mundial al superar los 552 dólares por tonelada. Este fenómeno produce aumentos también en las partidas del “Fondo Federal Solidario” que coparticipa el 30% de las retenciones a las provincias y éstas a su vez a municipios y comunas. El fondo sojero fue creado por Cristina Fernández de Kirchner en marzo del 2009 y sólo a Esperanza le significó desde su puesta en vigencia ingresos extras para obras públicas por $ 4.794.846,79.
Para magnificar ese flujo de aportes vale decir que sería suficiente para construir por administración municipal dos centros de salud como los que realizados por la provincia en el Barrio Los Troncos.
Después el enfrentamiento entre las vecinales y la intendenta sobre el destino de los fondos que debatió el Cabildo Abierto, por este programa se concretó el trabajo de remodelación de la bicisenda, el reemplazo de luces de semáforos y su sistema de sincronización, la construcción de una toma de agua para riego y la colocación del nuevo semáforo en América y Brigadier López.
MÁS DINERO
En lo que va del año el flujo de dinero que llega por este sistema aumentó un 25% si se lo compara con el 2011 y 64% si lo cotejamos con el 2010. En los siete giros que comprende los meses de enero, febrero, marzo y la primera quincena de abril ingresaron a la caja municipal $ 494.723,28 mientras que en igual período del año pasado habían depositado $ 395.178,37.-
Este aumento de recursos no se tradujo en obras de infraestructura para el sector rural, según confiaron los dirigentes agropecuarios a Edición Uno. De todas maneras no existe obligatoriedad de realizarlas, ya que su destino puede ser la financiación de “obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos o rurales”.
A comienzos del mes de abril el fondo sojero solo tenía disponible en las cuentas municipales $ 160.750 lo que confirma que buena parte de la obra pública que realiza la gestión de Ana Meiners se financia con las retenciones a la soja.
Si la proyección de aumento de la cotización internacional se mantiene la intendenta recibirá este año más de 2 millones de pesos por este concepto. ¿Se le puede decir que no a Bomberos, por ejemplo, cuando se observan mayores ingresos que los proyectados por los funcionarios?
Debe quedar claro que si bien el dinero proveniente de este fondo posee fin determinado, posibilita que recursos de otro origen, como los aportes que hacen los vecinos de la ciudad, puedan ser invertidos en distintas áreas. Entonces, ¿por qué ante alguna demanda de un sector determinado sigue reinando el "no" casi de manera automática entre los funcionarios?
“TENDREMOS QUE CONVERSAR CON LAS AUTORIDADES”
“Si la zona rural es una carga se la tienen que dejar a los pueblos vecinos” disparó Gustavo Vionnet en una entrevista con Edición Uno a comienzos de marzo. Productores y el Secretario de Obras Públicas se encontraron semanas después para acordar una dinámica de trabajo. La reunión tuvo momentos de fuerte discusión pero según el propio dirigente rural “aparecieron máquinas en el campo, la clave es no dejar de repasar caminos”.
- ¿No cayó bien el reclamo?
- A veces hay que sacudir la tierra de la mesa para que nos lleven el apunte. Los productores no queremos irnos a otro distrito lo que necesitamos es que nos consideren parte de la ciudad, tenemos que pedir que nos arreglen los caminos y nos escuchen.
- ¿La construcción de afirmados está muy lejos?
- Eso depende de los recursos que lleguen desde la provincia o la nación, nos encantaría y lo necesitamos, pero no escuchamos nada al respecto. Desde el municipio nos dicen que no se pueden hacer obras importantes por falta de recursos.
- Sin embargo, aumenta la soja y también la coparticipación
- Los dineros que salen de retenciones agropecuarias son fondos genuinos que se los quitan a los productores de la región. El fondo soja debería transformarse en caminos rurales, afirmados, alcantarillados y obras hidráulicas que es el sector que genera riquezas para la región y que lamentablemente no encuentra respuestas concretas. Si hay un aumento de recursos por el fondo sojero tendremos que conversar con las autoridades.
Publicado el 3 de mayo en Edición Uno - www.edicionuno.com.ar