Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Marcelo Botta y una sesión de retratos de colodión húmedo

El próximo sábado 12 de mayo desde las 13:30 a 21:30 en la Casa Taller del artista Marcelo Botta, se realizará un curso avanzado sesión de retratos de colodión húmedo.

 

Este taller está orientado a público en general, particularmente entusiastas de la fotografía qué estén interesados en repetir la antigua técnica del colodión húmedo inventada en 1851 y en uso hasta alrededor de 1880.

 

Cada asistente podrá ver cómo se preparan los químicos, dónde conseguir cada elemento, consejos de preservación, manejo y seguridad de los distintos elementos. Cada participante realizará dos placas de 12x15cm desde la limpieza del vidrio al barnizado final de la placa.

 

Los interesados en participar o recibir más información deberán comunicarse al correo electrónico: [email protected]

 

Retratos al colodión húmedo

 

El colodión húmedo es un procedimiento fotográfico creado en el año 1851 por Gustave Le Gray, que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. Frederick Scott Archer publicó ese mismo año, en Inglaterra, un estudio de tal agente que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas. El colodión se sensibilizaba en nitrato de plata. Las placas de vidrio tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas.

 

Se llama colodión húmedo porque la placa debe permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes.​ Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.

 

Otro de los inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas de vidrio empleadas como soporte, que a veces acababan rayadas o rotas, posteriormente.

 

Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada.

 

Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo (que no permitía sacar copias), o el calotipo (que presentaba menor nitidez).

 

También supuso el acceso al mercado de imágenes de celebridades contemporáneas, por parte de la burguesía, normalmente en pequeñas fotografías del formato tarjeta de visita, en copias a la albúmina, que se coleccionaban en álbumes.

 

 

BOTTA COLODEÓN FOTOGRAFIA TALLER
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso