Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Mammarella explicó la problemática suscitada en la Escuela Granja con un adicional

El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, explicó la problemática en la Escuela Granja y refirió al acuerdo alcanzado con autoridades nacionales por recursos para funcionamiento.

En diálogo con la CSC Radio, Mammarella confirmó que “la Secretaría de Educación entendió el reclamo que teníamos, que era justo, al igual que se lo había reconocido a la UBA y significa la actualización de la partida de gastos de funcionamiento de acuerdo a la inflación que hubo en el 2023, que es un 270%”.

De todos modos, aclaró que “estamos todavía esperando que el aumento suceda, hasta ahora fue el producto del acuerdo de la reunión, al igual que un montón de otras reuniones que estamos esperando que empiecen suceder para poder atender varios temas que tenemos pendientes en las universidades”.

“En general cuando se establece el presupuesto universitario, si bien la ley de educación superior preveía una proporción de 85% en salario para Universidades y 15% para funcionamiento, cuando se materializa el presupuesto eso no puede cumplir y estamos en una proporción 90%-10%, y producto de las paritarias del año pasado y de mantener congeladas las partidas de funcionamiento arrancamos el año 2024 en una relación cercana al 97% en salarios y 3% en gastos de funcionamiento con lo cual es inviable pensar que se puede desarrollar alguna actividad”, explicitó.

En este contexto, remarcó que “con esa partida se hace frente a las actividades normales de la Universidad, no solo a los gastos en servicios para poder abrir y dar clases sino también todo el funcionamiento de los laboratorios, talleres, gabinetes; con ese dinero hay que hacer reequipamiento, recambio tecnológico, mantenimiento, higiene y seguridad, las becas de los estudiantes tanto de bienestar como de investigación y extensión, las residencias universitarias y el comedor universitario”.

En relación con la continuidad de las obras en marcha o el inicio de las anunciadas, el rector admitió que “eso va a llevar un tiempo y está dentro de los puntos a trabajar, pero se estima que no hay muchas posibilidades de que este año se retomen las obras porque –por lo que se nos informó- se estaría dando cierta prioridad a las que están cerca de terminarse y no estarían dispuestos a retomar financiamiento para no más de 10 o 12 obras, y nosotros estamos muy atrás”.

Consultado por los aumentos salariales, sostuvo que “eso ya no depende de la partida acordada, sino que son por discusiones paritarias que se hacen directamente en educación y trabajo; no nos envían el presupuesto para poder dar esa discusión y depende de Economía con lo cual es el jefe de Gabinete de Ministros quien permite hacer modificaciones en el presupuesto nacional incorporando partidas, en función de la economía”.

“La discusión salarial nos atañe a todos porque también somos docentes o no docentes, y toda la comunidad universitaria depende de esas definiciones. Ayer (por el martes) hubo una reunión pero sin avances, se pasó a un cuarto intermedio y de alguna manera se le ha hecho saber a las autoridades de educación, a través de los gremios, de la disconformidad con lo que vienen dándose hasta ahora los aumentos salariales”, aseguró.

Especificó que “los aumentos son con base al último salario de diciembre, que fue un 16% en febrero, un 12% en marzo, un 9% en abril y un 8% en mayo; y en el acumulativo están por debajo de lo que fue la inflación y en general siguen lo que se le ha dado a la administración pública general”.

En cuanto a la relación con las autoridades, afirmó que “siempre fue de diálogo pero hasta ahora era mucho diálogo pero no llegaba nunca el momento de una toma de decisión o gestión asociada a ese diálogo; ahora se abre una nueva puerta porque hay más compromiso de gestión y no queda solo en la actualización de los gastos de funcionamiento sino en un montón de puntos que tienen que ver con obra pública, ciencia y tecnología, partidas que se adeudan del 2023, otras actividades dentro del presupuesto que hacen al quehacer universitario y que no han sido ejecutadas, con equipamiento, con becas nacionales para los estudiantes que terminando mayo no hubo asignación y no se conoce ni el presupuesto ni el monto; y fuertemente un tema que nos empieza a preocupar es la construcción del presupuesto 2025 que debe estar en el Congreso el 15 de septiembre”.

Consultado por el cambio del Jefe de Gabinete, analizó que “hay una doble mirada; una tiene que ver mucho con las autoridades de educación que es con quienes nos relacionamos cuando tienen que ir a gestionar recursos o algunas decisiones políticas, ahora tener un jefe de gabinete que los pueda atender mejor o que pueda entender la necesidad es más beneficioso, y por otro lado en Jefatura de Gabinete está toda al área de Ciencia y Tecnología de la Nación y allí hay muy poco presupuesto ejecutado este año y hay mucha preocupación. Y además no solo teneos relación directa con los fondos que se ejecutan desde ahí sino también todo el sistema Conicet que forma parte indivisible de muchas de nuestras facultades; tenemos 14 institutos de doble dependencia con Conicet, y ahora entendemos que probablemente e nuevo ministro tenga una mirada un poco más estratégica de lo que representa la ciencia y la tecnología para nuestro país”.

 

Problemática de la Escuela Granja

En relación con lo sucedido en la Escuela Granja, Mammarella explicitó que “en el marco de los procesos de adecuación normativa que tienen que ver con revisar todas las normativas de cumplimiento de leyes vigentes, había una situación que no correspondía, un adicional por zona desfavorable mal aplicado porque solo corresponde a las provincias del sur, y fue dado de baja”.

Ante esto, informó que “en atención de cuestiones humanitarias y los compromisos que pueden tener el personal que recibía ese adicional, hemos instaurado con presupuesto propio un adicional no remunerativo y no bonificable de la misma suma para que no se vea afectada la cuestión salarial”.

“Es una decisión política de la Universidad el no afectar al personal, entendemos que gremialmente se ha excedido la magnitud de la discusión”, concluyó.

UNL ESCUELA GRANJA ENRIQUE MAMMARELLA recursos FONDOS

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso