La directora del Hospice “La Piedad” de Esperanza, hermana Alicia Félix, fue elegida entre los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2016, el premio que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y que se difunde a través de Canal 13 de Buenos Aires.
La hermana Alicia Félix fue elegida entre más de 800 líderes solidarios que en silencio trabajan día a día por los más necesitados y quedó postulada entre los ocho abanderados de la edición 2016 del premio.
Entre el gran número de candidatos, el Jurado de Honor compuesto por líderes del mundo académico, empresario, religioso y cultural, que se destacan por su compromiso con el servicio a la sociedad, eligió a los galardonados de esta séptima edición. Ashoka Argentina, ayuda en el difícil proceso de selección entre las tan grandes y virtuosas personas que con el corazón dan todo por los más vulnerables.
A través del Noticiero Trece, de Canal 13 de Buenos Aires se dieron a conocer los nombres y un resumen del proyecto de los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2016. Todos, ya ganadores de la VII edición del Premio.
Entre este jueves y mañana viernes se emiten ocho cortos documentales en El Trece, la web de Abanderados http://www.premioabanderados.com.ar/ y las redes sociales.
También se dará a conocer la historia del Joven Abanderado, una distinción especial que se dará este año por primera vez, para un líder solidario de 13 a 17 años.
    
Una vez conocidas y difundidas todas las historias, se abrirá la votación por medio de la página web. Por tres semanas, cualquier persona puede votar al o los Abanderados que más lo inspiraron, por única vez, con su correo electrónico o cuenta de Facebook. El más votado es nombrado Abanderado del Año.
¿Qué es Abanderados?
Abanderados es un premio anual que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y difunde sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad.
Abanderados busca:
- dar visibilidad a la acción de esos argentinos que, desinteresados, trabajan por los demás.
- mostrar que muchas vidas no serían las mismas sin la obra de estos ciudadanos ejemplares.
- apostar a que los argentinos se involucren, conozcan y difundan estas historias motivadoras.
- multiplicar el efecto inspirador de quienes ya están mejorando la realidad de otros.
- irradiar una cultura en la que atender a las necesidades del otro es posible y transformador.
¿Cuáles son los premios?
El Abanderado del Año obtiene 250.000 pesos en premios, a ser destinados exclusivamente para su obra solidaria. Además, la Fundación Navarro Viola entregará una distinción especial para otro de los ocho Abanderados. El Joven Abanderado es un premio único y no participa en la votación como Abanderado del Año.
¿Cuándo se dará a conocer el Abanderado del Año?
En la Gala Final, se distinguirá a cada uno de los ocho Abanderados y al Joven Abanderado, y además, se darán a conocer a los ganadores.
En el sitio web del premio, se puede conocer el proyecto de la hermana Alicia Félix (http://www.premioabanderados.com.ar/abanderado/98)
El proyecto
Alicia fundó y dirige el Hospice La Piedad en Esperanza, Santa Fe. Tiene como objetivo brindarle mejor calidad de vida a personas en la etapa terminal de una enfermedad, acompañándolos de una manera integral y humanizada junto a sus familias. Además de la atención y del acompañamiento a los huéspedes, tienen como prioridad la formación de profesionales de la salud y voluntarios en cuidados paliativos, para lograr la humanización en la atención de los enfermos.
Qué está logrando
Desde 2008 Alicia lleva adelante el hospice. Cuenta con más de 250 huéspedes y familiares, 70 voluntarios y beneficia a más de 1000 personas con charlas, cursos, talleres y jornadas de capacitación en cuidados paliativos. Además de los huéspedes, brindan acompañamiento a múltiples familias atendiendo de forma domiciliaria.
El dato
Alicia es médica, y a través de su experiencia profesional en el noroeste de Ghana, aprendió la importancia de humanizar cada día más la atención de los pacientes. Y al descubrir que un hospice se trata de dignificar a la persona hasta el final de su vida, sintió la llamada a prolongar lo que había aprendido en África en nuestro país.
Su mirada
“Ser reconocidos como personas hasta el final de la vida, con sus necesidades, sentimientos, y deseos; brindarles los cuidados físicos, emocionales y espirituales que necesitan, por ejemplo en el reencuentro con familiares distanciados, permite al enfermo recuperar la paz e irse en paz”.