Guibert recordó que “el Concejo fue un actor fundamental en el código de ordenamiento de la ciudad porque el gran debate y el gran consenso surgió allí y el trabajo de los concejales fue arduo, muy positivo, con mucha altura y con la participación de las instituciones más ligadas a la problemática como el CICAE y los profesionales de la construcción”.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, afirmó que “fue un plan muy estudiado y bien proyectado que lo primero que hizo fue establecer la zonificación de todo el distrito Esperanza y luego las áreas residenciales, industriales y comerciales, y que tenía una proyección de ciudad”.
Agregó que “ese plan que funciona todavía hoy, tuvo muchos aciertos y otras cuestiones que no salieron como estaban proyectadas, por distintas situaciones, porque si el plan no se acompaña con una política que otorgue infraestructura y servicios o no se incentivan las actividades ni se ordena nada, lo que falta es política no plan”.
Especificó que “ese plan proyectaba el área industrial hacia el norte, por el corredor de la ruta 6, con colchones verdes a los costados del mismo para no juntar la ciudad con las industrias, y está claro que al cambiar el eje e instalar el Parque Industrial hacia el sur hay que revisar el plan”.
Plan Urbano Sustentable
Consideró que el proyecto que el Ejecutivo municipal envió al Concejo “está muy parcializado, es un debate que hay que dar con más profundidad y en una instancia que debe llegar al Concejo en forma simultánea”. “No se pueden ir poniendo parches”, afirmó.
“La problemática es más global de lo que se está enfocando ahora, porque a la ciudad hay que verla en su conjunto, no en forma parcializada; todo tiene que estar encadenado con todo y la planificación tiene que estar relacionada con un proyecto de ejecutividad de lo que se está proyectando”, reflexionó.
Opinó que actualmente “se realizaron algunas modificaciones de algunos indicadores urbanísticos y no más que eso, y se programa una nueva zonificación de distrito diferente a la de 1992, pero en esa nueva estrategia hay que tener en cuenta un montón de cosas que deben estar relacionadas entre sí”.
“Este debate le viene excelente al plan regulador pero tampoco hay que pensar que se va a proyectar un plan a 30 años, porque la dinámica del mundo no lo permite. Hay que proyectar con indicadores claros, potenciar con políticas claras, y después sólo se va a ir haciendo, con revisiones y retoques periódicos. Pero si no tiene política el plan no funciona”, aseguró.
Dijo que “como integrante de la Cooperativa de Vivienda, que ha desarrollado 16 barrios en la ciudad” no fue invitado al debate sobre el proyecto del nuevo Plan Urbano Sustentable. “Tengo una visión de ciudad, de su desarrollo, pero muchas veces nos quedamos en debates chiquitos. Podemos hablar de hacer mil planes reguladores nuevos pero cuando vienen inversiones las dejemos perder, o cuando tenemos que potenciar ciertos sectores no le damos la infraestructura o servicios, los planes no sirven de nada”, definió. Al respecto, ejemplificó que “la arrocera y la empresa láctea que están en Franck deberían estar en Esperanza”.
“Hago votos para que se avance en un debate inteligente, que no quede en pequeñas chicanas o cuestiones chiquitas que no sirven para nada, porque la defensa del vecino se hace viendo la cuestión desde un todo, no desde un pequeño cono de sombra. Hay que debatir, tener fundamentos, conocer y saber sobre el tema y los concejales son actores fundamentales”, mencionó.
Finalmente, dijo que “el plan será un aggiornamiento del primer código, no hay uno nuevo porque si se parte de un código nuevo le están errando. Por más que se le cambie el nombre, en definitiva es un plan regulador. No hay que borrar con el codo todo lo que se hizo hasta ahora, hay que sacar las cosas buenas, tomar las potencialidades y corregir lo que sea necesario, pero con inteligencia”, concluyó.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio