Esta mañana en la Parroquia San José el Padre Tadeo Giza llegó con su homilía de celebración del "Domingo del Buen Pastor" y él lo relacionó con los padres, educadores, gobernantes, concejales, todos como pastores en nuestra sociedad.
A pedido de muchos de los presentes en la celebración, Tadeo compartió con EDXD su texto para que todos aquellos que dispongan de unos minutos puedan reflexionar juntos. Aquí su mensaje.
Carta cariñosa y preocupante a los Padres Pastores
Reciban un cordial y afectuoso saludo.
Hoy en toda la Iglesia se celebra el Día del Buen Pastor. Es también un domingo de la oración por las vocaciones religioso-sacerdotales. Es lindo celebrar, es importante orar al Señor para que nos envíe a los nuevos trabajadores a su Viña, pero también considero oportuno preguntarnos: ¿Jesús es el Buen Pastor para todos? ¿Lo escuchamos, lo seguimos?
La socialización de esta cariñosa carta se debe la invitación/sugerencia de algunos padres que participaron en la misa de hoy a las 10hs. en la Parroquia San José. Les gustó el contenido de la reflexión y me pidieron que comparta el mensaje de la homilía de hoy con ustedes.
Confieso que no es mi costumbre publicar lo predicado. Sin embargo, si lo hago es porque amo a los jóvenes; estoy muy preocupado por lo que pasa con ellos; y creo que ustedes, los padres-pastores y nosotros (educadores, sacerdotes, autoridades, etc.) debemos asumir nuestra responsabilidad que nos corresponde.
Para comenzar, me permito preguntar: ¿De verdad, Jesús es el Pastor a quien escuchamos, seguimos y actuamos? ¿No hay otros “pastores” (medios de comunicación social, ídolos, etc.), cuya voz es más importante para los adolescentes y jóvenes? ¿La propuesta de Jesús y su evangelio incide en nuestro modo de ser?
Ejemplo: Hace poco he leído un salmo que escribió un cristiano refiriéndose al tema en cuestión.
“…La televisión es mi pastor nada me falta,
Me tumba plácidamente en el sofá,
Me conduce lejos de la fe
Y destruye mi alma.
Me conduce por los senderos del sexo y de la violencia con sus anuncios
Y aunque camine en la oscuridad de las exigencias cristianas
No habrá interrupciones porque la televisión está siempre conmigo.
Me sirve sus comerciales en medio de mi mundanidad
Unge mi cabeza con el humanismo secular y el consumismo
Y mi avaricia rebosa...”
Considero importante que como pastores tomemos conciencia de que los medios de comunicación social ejercen un pastoreo muy fuerte. ATENCION: Los mensajes de los medios no son neutrales. Sepámoslo o no, los medios van formando nuestro modo de ser, configuran nuestra mentalidad, influyen y determinan –en muchos casos, no siempre- nuestro modo de ver, de opinar y de pensar.
En el evangelio de hoy Jesús dice: “Yo soy el buen Pastor, conozco a mis ovejas…, y ellas me siguen…”.
¿Por qué Jesús conoce a sus ovejas? Porque comparte la vida con ellas, sabe cómo viven sus ovejas, entiende sus problemas, sus necesidades, sus sueños y expectativas. La Biblia dice que Jesús recorría ciudades y aldeas anunciando la Buena Noticia. Y este contacto directo con la gente marcó profundamente su pastoreo… Y muchos lo hacen también.
El Papa Francisco inspirado en la pedagogía de Jesús nos dice a todos que “…debemos ir al encuentro de los otros, sobre todo hacia los que están muy lejos, aquellos que están olvidados, aquellos que necesitan comprensión, consuelo y ayuda. Sus viajes apostólicos ponen de manifiesto que él practica lo que predica…
Ayer, el Papa Francisco hizo su viaje a la Isla Lesbos al campo de refugiados, que en realidad es un campo de detención más parecido a un campo de concentración, rodeado de alambres de púas, paredones de cemento, del cual los 3000 refugiados presentes no pueden salir. Estando ahí dijo: "Quise estar hoy con ustedes. Quiero decirles que no están solos. Vine para escuchar sus historias". El mundo debe saber lo que les pasa…
Jesús dice: “Conozco a mis ovejas” ¿Y nosotros los pastores de nuestros hijos e hijas, sabemos que su vida está permanentemente expuesta al peligro? El tema es mucho más grave de lo que algunos podrían pensar.
Ahora bien, nos maravilla la actitud del Papa, comentamos lo que él hace, y no nos conmueve a todos su actitud, pero no sé si nos conmueve, preocupa y afecta lo que pasa con nuestros adolescentes, nuestros hijos e hijas.
Ejemplo: Ayer, cinco jóvenes murieron y varios sufrieron heridas graves por consumo excesivo de drogas, tras participar de una fiesta electrónica en Costa Salguero, Buenos Aires. Todo lo demás sabemos de los medios…
Parece que ya nos olvidamos de Cromañón. Observando la vida de nuestros adolescentes y jóvenes y analizando la actitud de muchos padres-pastores, puedo constatar tristemente que no aprendimos mucho de aquella trágica experiencia.
Y esto no sólo pasa en Buenos Aires. En Esperanza también pasan muchas cosas y cada vez más… Como pastores, no podemos mirar al costado, siendo indiferentes al problema del alcoholismo y drogadicción que se extienden con pasos vertiginosos. Porque ¿puede haber algo más importante que la integridad, la salud y la felicidad de nuestros hijos?
Al llegar a este momento les invito a la reflexión, al compromiso y acción, citando algunas líneas del artículo, de la Directora de la Fundación Padres María Pía del Castillo, publicado el domingo 17 de abril de 2016 (hoy).
“…Una sociedad que sólo abre los ojos frente a la muerte es mínimamente una sociedad irresponsable, por no decir cómplice. No nos sirve de nada decir que ya sabemos que hay droga en las fiestas electrónicas.
La cuestión hoy es hacernos una pregunta: ¿por qué los padres estamos anestesiados frente a las imposiciones de una cultura de la diversión que nos está matando a los chicos? ¿Qué nos hace pensar que no se puede hacer nada?
La vida de nuestros hijos debe ponernos de pie, con una actitud consciente y adulta…”
Muchísimas gracias por su tiempo y atención y que Dios nos bendiga.
En el Verbo Divino. Con cariño P. Tadeusz Giza SVD