Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

El ajuste universitario se siente en la Facultad de Ciencias Veterinarias

Tras la Marcha Federal, el decano Sergio Parra, compartió en "De Frente" cómo se desarrolla la actividad académica. Limitaciones en investigación y obras con docentes que dejan el dictado de clases por la pérdida salarial.

Agrandar imagen El decano de Veterinarias, Sergio Parra
El decano de Veterinarias, Sergio Parra Crédito: Captura imagen Play TV

Este miércoles se realizó en todo el país una "Marcha Federal" en defensa de la educación universitaria pública y gratuita. En Santa Fe la actividad fue multitudinaria y tuvo el respaldo de numerosos sectores que participaron. La actividad coincidió con el debate en la Cámara de Diputados de la Nación del veto del presidente Javier Milei a una iniciativa de refuerzo presupuestario.

El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, Sergio Parra, participó del programa "De Frente" que emite Play TV para toda la región y detalló cómo incide las restricciones presupuestarias en la actividad diaria de la casa de altos estudios.

"La realidad de una universidad, de una facultad en particular, no dista de lo que pasa en la realidad de cualquier argentino en cualquier familia. Nunca sucedió en el país de no contar con presupuesto por dos años y para la universidad eso es muy complicado" dijo Parra.

Explicó que sin presupuesto no se puede planificar y no se pueden proyectar propuestas académicas nuevas. "El desgaste que sufrió el presupuesto en las universidades, lo vemos muy, muy complicado actualmente en lo salarial principalmente", explicó.

Según datos aportados el docente universitario perdió más que los empleados públicos nacionales, alrededor del 30% de capacidad de compra. "Sabemos que la profesión veterinaria le da la posibilidad a un profesional de poder tener otros ingresos, la realidad en otras facultades, donde la formación docente es para la docencia, o su formación profesional es para la docencia, es mucho más complejo" dijo el decano.

"Nuestra realidad particular también es que muchos docentes vienen de afuera de la ciudad de Esperanza. Eso también es un gasto. Hay docentes que son, por ejemplo, de San Carlos y diariamente asisten a la facultad con los salarios que hoy están recibiendo destinan 1/3 de su sueldo a su movilidad", explicó.

"Nosotros como premisa tenemos siempre el sostenimiento de la formación académica, la enseñanza de grado, pregrado y postgrado. Eso es lo primordial. Los gastos de funcionamiento que son muy importantes están centralizados a nivel de rectorado como los servicios de luz o agua. La universidad sí tuvo que ajustar en algunos aspectos para poder sostener ésos servicios", agregó Parra.

"La particularidad de nuestra facultad es que nosotros también generamos nuestros propios recursos para el sostenimiento a través de nuestros servicios, lo cual nos da un poco de aire para poder llegar a la diaria con el sostenimiento de las necesidades de infraestructuras y el mantenimiento. Pero donde más se ve afectado el recorte es en investigación. Nosotros tenemos un área específica en la facultad dedicada a la investigación, pero también trabajamos con un instituto de doble dependencia, junto con CONICET, donde ahí sí es donde se ve mucho más apagada la función de la universidad en estos en estos años" contó el decano.

Hoy la Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con 190 docentes, unos 50 no docentes y 2.500 alumnos. Si bien no disminuyó en los últimos años la cantidad de ingresantes, sí se observa que muchos ya no residen en la ciudad y eligen viajar a diario para el dictado de sus clases desde localidades cercanas.

Aquí la entrevista completa en "De Frente":

 

LA MOTOSIERRA DE MILEI RECORTES FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO SERGIO PARRA FCV UNL
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso