Relevamiento de problemáticas, promesas de gestiones compartidas, mirada crítica para intervenir en la educación de los próximos trabajadores y las dificultades de acceso a importaciones de insumos, fueron parte de los temas abordados.
El presidente del CICAE, Gustavo Bisang y la intendenta Ana Meiners fueron los anfitriones de la visita del Consejo Directivo de la Federación de Industriales de Santa Fe que compartió actividades tanto en la sede de la gremial empresaria como en el ITEC El Molino durante la jornada del lunes.
La entidad provincial fue representada por el presidente de la Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe), Javier Martín, el vicepresidente Víctor Sarmiento y el tesorero de la institución, Mariano Ferrasini quienes brindaron detalles de la prensa de las actividades y las problemáticas encaradas. El objetivo del encuentro fue mantener contacto con industriales de la ciudad y a la vez interiorizarse de la realidad del sector.
En la rueda de prensa brindada ayer tanto la intendenta municipal como el presidente del Centro Industria y Comercio de Esperanza destacaron la posibilidad de trabajar juntos y aunar esfuerzos públicos y privados para seguir adelante.
#RuedaDePrensa 🎙 El presidente del @CICAEEsperanza Gustavo Bisang destacó la importancia de las gestiones compartidas con @fisfeindustria tras la reunión de este lunes realizada en @ItecElMolino pic.twitter.com/JsRMGoWXTL
— Esperanza DiaxDia (@EsperanzaDxD) June 12, 2023
Al inicio de su contacto con los medios de Esperanza, Martín sostuvo que “la Fisfe representa al segundo PBI industrial del país que es el de la provincia de Santa Fe, tenemos una provincia muy extensa y una industria muy desarrollada que cubre prácticamente todas las actividades o las ramas de producción. Y en ese contexto nos resulta fundamental poder recorrer el territorio para conocer las problemáticas, las ventajas con las que cuenta cada sector, la infraestructura que necesita, la necesidad de financiamiento y también ver cómo estamos en temas de educación, de innovación y medioambientales, que son los ejes estratégicos en los cuales trabaja la Federación”.
Describió que “fue una agenda muy provechosa y extensa que nos permitió interiorizarnos sobre las industrias que tienen en la región; Santa Fe es una provincia industrial por excelencia y Esperanza es una gran región industrial también. La Federación trabaja a través de comisiones que se abocan a cada problemática en particular y extendimos la invitación para que nos acompañen con ideas, propuestas y trabajo para que vayamos transformando los diagnósticos en propuestas concretas”.
“De nuestra parte lo único que le podemos prometer es gestión y esfuerzos en pos de desarrollar lo que –estamos convencidos- necesita nuestro país: un modelo de producción donde el agregado de valor nos permita exportar más, generar empleo genuino y calificado y generar un circulo virtuoso de crecimiento, donde tengamos una mejora de las variables económicas y de los índices de desarrollo social. En ese camino nos van a encontrar siempre trabajando, y aunando esfuerzos para la famosa articulación público-privada”, definió.
Consultados por EDXD respecto de los pedidos que les efectuaron los industriales esperancinos, Martín comentó que “se abordaron temas de educación y de infraestructura, fundamentalmente en lo que es provisión de gas natural para el Parque Industrial, e identificamos necesidades –muchas de ellas comunes al sector metalúrgico, alimenticio, maderero- en cuanto a formación y capacitación de gente y cómo preparar a los profesionales que vamos a necesitar en el 2025-2030. Y en ese marco trabajar articuladamente con los Ministerios de Trabajo y de Educación en la mejoría de los planes de estudio y de la inserción de los planes sociales actuales y su transformación en puestos de trabajo efectivo”.
El problema de los dólares, las restricciones para importar y el fantasma de la devaluación
Por su parte, Ferrasini sostuvo que “venimos trabajando en esta coyuntura difícil que tenemos para la importación de insumos y de bienes de capital; es una realidad que los industriales estamos necesitando las materias primas y los equipos de producción para continuar con una producción que está en niveles muy altos, porque si bien tenemos muchos problemas hemos sostenido niveles de producción altos a nivel nacional, que incluso hasta muestran un crecimiento interanual”.
En ese marco, planteó que “la gestión que hace la Federación Industrial Argentina es en una mesa con la Secretaría de Comercio, con el Ministerio de la Producción, ha dado resultados bastante buenos, no los que pretendemos pero que han permitido a la industria provincial seguir en el camino de la producción con ciertas restricciones pero nunca con paralización de plantas”.
Ante la pregunta de EDXD respecto de la posibilidad de una pronta devaluación y las esperanzas ante el proceso electoral que se avecina, analizó: “A esto lo venimos hablando todos los fines de año durante los últimos 10 años por lo menos, también a mediados del año pasado con la salida del ministro de Economía, y lo que esperamos es ver el proyecto que la nueva gestión nos vaya a traer y esperamos que sea un proyecto productivo que no vuelva a ser un proyecto especulativo. Cada vez que el proyecto ha sido especulativo –sea de quien sea- nos ha ido muy mal como país, por eso creo que la expectativa esta puesta en poder continuar con la producción, con el valor agregado, la generación de empleo y por supuesto la macro nos preocupa, pero en la medida en que podamos sostener los niveles de producción, de trabajo y mejorar el poder adquisitivo de la gente, seguramente va a ser todo mejor”.