En diálogo con la CSC Radio, Spies confirmó que “en Esperanza veníamos con algunos casos que empezaron después de las fiestas, en enero, que eran importados de Chaco y luego hubo un parate pero hará unos 10 días en que los casos comenzaron a aumentar y en los últimos cinco o seis días empezaron a aumentar notoriamente”.
En tal sentido, confirmó que “el número es bastante alto y también tenemos un montón de casos sospechosos, con pedido de serología, y el laboratorio está atrasado porque no solo en Esperanza hay muchos casos sino que en varias localidades y eso hace que el diagnóstico certero y definitivo esté atrasado, por más que haya una alta sospecha porque el cuadro clínico es bastante característico”.
“Hoy por hoy necesitamos la confirmación del laboratorio concreto y específico; y algo que decide Epidemiología es que cuando se decreta un brote en una ciudad ya no se hace más laboratorio sino que queda para algunos casos como embarazadas, menores de dos años, mayores de 65 años y personas con factores de riesgo y el resto se confirma por lo que se llama nexo epidemiológico”, explicó.
Especificó que “desde el lunes en que se dio el último boletín epidemiológico Esperanza quedó catalogada como ciudad con circulación viral, y hasta este jueves es posible que se pase a brote, aunque hoy solo se hace el diagnóstico por nexo en los convivientes de un caso positivo confirmado por laboratorio o en la gente que reside en la misma manzana del caso positivo”.
Confirmó que “hasta la mañana del miércoles teníamos más de 100 casos desde enero, de los cuales unos 70 son activos, pero hasta las 11 de la mañana del miércoles había 50 casos sospechosos que les falta el laboratorio” y advirtió que “hay una alta positividad, de los casos que enviamos a laboratorio casi todos dan positivo; de 25 muestras que enviamos, 20 vienen positivas, pero como llegan tarde, la información sale en unos días”. De todos modos, “ya se toman todas las medidas necesarias mientras se espera la confirmación del laboratorio”, aclaró.
Consultado por la fumigación, el profesional advirtió que “tiene sus cosas a favor y en contra; sirve claramente para el mosquito adulto pero por una cuestión de los ciclos del mosquito se tiene que hacer de forma repetida en cinco ciclos cada siete días; a eso lo maneja la Municipalidad y se complica por la cantidad de gente que se necesita, por la cantidad de plaguicida y también hay que tener en cuenta que el plaguicida mata a un montón de otros insectos que son depredadores del mosquito, por eso uno tiene ciertos cuidados”.
“En los famosos bloqueos hay tres cosas para hacer: fumigación, descacharrado y la búsqueda de febriles, se va buscando casa por casa –que hoy es casi imposible porque es en toda la ciudad- y hay que tener en cuenta que el mosquito vuela entre 100 y 150 metros entonces el bloqueo se hace en la casa del caso positivo o sospechoso y en las casas de las nueve manzanas que lo rodean, es un radio importante. Entonces cuando hay casos en toda la ciudad, el bloqueo es necesario para toda los barrios”, comentó.
“Estamos en una situación difícil, con muchos casos, el dengue es una enfermedad viral, febril, autolimitada y muy sintomática”, apuntó.
Por otra parte, explicó cómo reconocer el dengue y no confundirlo con el Covid y aseveró que “la gran diferencia es que el dengue es sin síntomas respiratorios altos o bajos –no hay tos, moco, rinitis, dolor de garganta, catarro- solamente hay fiebre alta, dolor articular, retrocular, muscular, puede haber náuseas y vómitos. Y es muy característico del dengue es que al tercer, cuarto o quinto día es una leucopenia que es cuando descienden los glóbulos blancos por debajo de 4.000 y las plaquetas también empiezan a descender”.
Por último, afirmó que “la atención se puede hacer en el SamCo o en el sistema privado de salud. En los últimos cinco días se ha duplicado la atención en la guardia, de 70 u 80 pacientes hemos pasado a 150 y lo mismo pasa en el laboratorio”.