El contador Carlos Correa calificó como “muy importante” y brindó detalles de algunos puntos de la Ley de Fomento a las Pymes que se debate en el Senado y que ya aprobó con amplia mayoría (196 votos a favor y sólo 3 en contra) la Cámara de Diputados. La iniciativa establece un régimen impositivo diferencial y diversas medidas de fomento para las pequeñas y medianas empresas.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Correa indicó que la norma “afectará a más de un millón de empresas” y plantea “muchas medidas que son fuertemente positivas como el pago de IVA trimestral”.
Puntualizó que también “se brinda la posibilidad de tomar algunas inversiones productivas a cuenta de ganancia” y sostuvo que “hay algo que es muy importante en relación con el crédito fiscal de esas inversiones de IVA, llamado saldo técnico y que hoy el contribuyente lo pierde o lo deja acumular durante meses o años, ya que en la ley habría una previsión de que ese crédito fiscal técnico por IVA de las inversiones se pueda tomar para pagar otros impuestos”.
Afirmó que “es una medida importante al igual que los REPRO (Programa de Recuperación Productiva) por el cual se le pagará una gran parte de los sueldos de los empleados a las empresas que tengan dificultades y que estén en riesgo de perder trabajadores”.
El contador también hizo referencia al “crédito fiscal que se puede tomar a cuenta de ganancias del pago de impuestos a los débitos y créditos bancarios” y refirió que “hasta ahora se podía tomar solamente el 34 por ciento de los créditos bancarios, la ley del cheque del 0,6 por ciento, pero ahora se podrá tomar completo el 1,2 por ciento para pagar ganancias”.
Al respecto, resaltó que “las Pymes podrán tomarlo en el 100 por ciento como pago a cuenta de ganancias, lo cual es una buena noticia”.
No obstante, también planteó el interrogante sobre “con qué se va a recuperar toda esta pérdida de ingresos que significa eximir de bienes personales, devolver el crédito fiscal que hoy tienen por inversiones para pagar otros impuestos, pagar el IVA cada 90 días, etc”.
“La pregunta es cómo lo solventa el Estado, y quizás sea con lo que se recaude en el blanqueo”, opinó.
Por último, analizó que “es indudable que la actividad económica se irá recuperando y la inflación caerá fuertemente, después de todo este sufrimiento de aumentos de tarifas y altos precios de todos los bienes de la economía”. “Después vendrá un periodo muy bueno y allí van a tener que demostrar que las inversiones que se hagan serán en infraestructura e inversiones productivas, tal el modelo que planteó (el presidente, Mauricio) Macri”, concluyó.