El representante legal y rector del Colegio San José de Esperanza, Padre Tadeo Giza destacó la importancia de “mantener viva” la historia de la institución y remarcó como “una fecha emblemática” a los 100 años de la Asociación de Ex alumnos.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Giza destacó que “el Colegio San José este año tiene muchos eventos, entre ellos los 130 años de vida que celebramos el 1 de marzo y además se cumplen 100 años de la fundación de la Asociación de Ex Alumnos, lo que es una fecha importantísima y emblemática”.
Rememoró que “cuando se crea el nivel secundario el Colegio San José fue tomando prestigio e importancia en Esperanza y a nivel nacional, y en aquel entonces el padre Max se propuso crear una Fundación con una finalidad determinada: crear lazos de amistad con todos los ex alumnos y fortalecer los principios de fe, moral y honor”.
“El Colegio siempre le dio mucha importancia a la referencia a Dios, a la Patria, y también a la ciencia, y al trabajo, y lo fue comunicando de generación en generación. Para todo esto se creó esta Asociación el 27 de marzo de 1921 y si bien ahora ya pasó la fecha, no queremos dejar pasar la celebración de esto que es tan importante para nosotros”, expresó.
Y resaltó que “a lo largo de los años, esta Asociación fue buscando formas de recaudación de fondos, de celebración de aniversarios y sobretodo mantener ese vínculo vivo con los ex alumnos, esos los lazos de amistad tan importantes, y a un año de su creación esa Asociación ya tenía 812 socios, y nunca ha dejado de funcionar hasta ahora”.
Para festejar estos 100 años de vida, habrá dos actos: uno será el viernes en la formación del Colegio con la presencia de algunos ex alumnos “porque hay que comunicar la historia a los alumnos actuales, para que se mantenga la memoria viva”, sentenció el sacerdote. Además, el domingo se celebrará la Eucaristía en acción de gracias, con el órgano de la parroquia San José, misa, y el lunes se repetirá el acto del viernes con la otra burbuja de alumnos.
Clases en pandemia
En otro orden de cosas, el padre sostuvo que “es una gran alegría haber vuelto a las aulas, especialmente por la alegría de los niños” y aseveró que “apuntando a la cultura alemana en cuanto al respeto, la exigencia y el cumplimiento a rajatabla de todas las medidas preventivas del protocolo”.
Aseveró que “por el momento, todo está muy bien” pero advirtió que “muchos papás están reclamando una mayor presencialidad o la total presencialidad”. En ese sentido, coincidió en que “no están equivocados, porque hoy el lugar más seguro en cuanto al contagio es el Colegio”.
“No hay lugares seguros, no hay retorno seguro, pero si hay un lugar donde se están cumpliendo bien los protocolos, los chicos están a salvo y seguros es el Colegio. Pero además que los alumnos forman el grupo de bajo riesgo, y están permanentemente chequeados en cuanto a temperatura, higiene, lavado de manos, distancia y demás”, aseveró.
En ese sentido, analizó que “este sistema bimodal es una falacia porque el chico en el Colegio no es una burbuja, es un grupo reducido porque fuera del Colegio tiene otra burbuja en su casa, otra en la vecindad, otra en el Club, en la calle, en el boliche, en el restaurante; forman 1500 burbujas con lo cual cuando vienen al Colegio es solo una reducción. Una verdadera burbuja sería que el chico esté en su casa y en el Colegio y nada más”.
Ante esto, opinó que “se debería considerar una mayor presencialidad porque no se puede comparar a Esperanza con Buenos Aires o Santa Fe” y recordó que la disposiciones "provienen del Ministerio de Educación de la provincia, y ni el Colegio ni la Municipalidad tienen libertad para determinar estas cuestiones, por lo cual hay que respetar la normativa".