Este ciclo de talleres, surge como propuesta para abordar situaciones complejas que se presentan en las sociedades donde vivimos.
Las voces diversas; la desorientación; las propuestas disímiles; las expectativas laborales, personales, sociales; la cantidad de información; el desarrollo técnico; constituyen la cotidianeidad del hombre; y se presentan como desafíos potentes que la comunidad académica universitaria se propone abordar a través de la apertura de espacios que permitan trabajarlos.
Hay preguntas y retos, que nos dejan perplejos y que no pueden responderse desde un pensamiento lineal: ¿Para qué vivo? ¿Qué hago con mis expectativas de vida? ¿Cómo se resuelven los problemas de manera que no me perjudiquen? ¿Hay algo más que “tener”? ¿Qué valoro de mi vida?
Movidos por el deseo de abrir pistas a posibles respuestas y mostrar algunas respuestas que se han dado desde campos de conocimientos diversos, la Cátedra Abierta de Pensamiento Complejo (CAPeC), la Cátedra de Formación Humanística y la Asesoría Pedagógica de la
Facultad de Ciencias Agrarias, quieren abrir un espacio compartido, a través de este ciclo de talleres.
Pretensiones
1) Generar espacios de lecturas compartidas y de reflexión.
2) Vislumbrar los proyectos de vida que se están construyendo.
3) Presentar temáticas que ayuden a repensar situaciones conflictivas.
4) Abordar las temáticas desde perspectivas multidimensionales e inter-disciplinarias.
5) Conocer algunos aportes teóricos y vivenciales desde donde poder comprender las situaciones analizadas, promoviendo acciones proactivas, que lleven a asumir un protagonismo responsable.
6) Pensar para actuar, y para romper el gimoteo del quietismo conformista.
TALLERES
alcances de los talleres. Dinámica de los mismos: presentación del tema, debate acerca de los mismos, puesta en común, cierre.
Temáticas: ¿Qué es un proyecto de vida? ¿Por qué tenerlo? ¿Tiene algún sentido el planteo en este momento histórico?
Sentido de vida
Objetivo: presentar, para debatir, las visiones existencialistas y su surgimiento.
Temáticas: Surgimiento del existencialismo. Contexto, desafíos, el siglo XXI. Víctor Frankl: su planteo del valor del logos: la palabra que se pronuncia, dice. El sufrimiento humano.
Proyecto de Vida \SDUWH
Objetivo: presentar el ciclo de talleres, sus objetivos y el planteo del Proyecto de vida.
Los resentimientos
Objetivo: analizar el resentimiento como salida enferma a los problemas de la sociedad posmoderna.
Temáticas: El resentimiento como una experiencia a flor de piel. Sentimientos y saberes. El resentimiento como experiencia profunda de frustración. La ética y el diálogo como salud para la vida.
Estar de acuerdo con…
Objetivo: Aprender a estar de acuerdo con uno mismo y a rediseñar los lazos que establecemos con el mundo.
Temáticas: fortaleciendo el estar de acuerdo con uno mismo. Desarrollar el autoconocimiento como herramienta para la transformación personal, y el despliegue consciente de las potencialidades, en la línea de estar ‘mas’ de acuerdo con la existencia que llevamos.
Salud emocional
Objetivo: Promover el conocimiento de la búsqueda interior y la autorrealización, en la línea de la sinergia educativa.
Temáticas: Las situaciones problemáticas y las interpretaciones que hacemos de las mismas. De qué manera llegamos a dichas interpretaciones y qué nos dejan para nuestra vida. Salud emocional.
Educar sin levantar la voz
Objetivo: Conocer las posibilidades de una educación sin violencia.
Temática: Educar sin levantar la voz. Armonización, reconocimiento y vínculo en la escuela y en la sociedad.
Pedagogía de la Restauración
Objetivo: Conocer crítica y reflexivamente las propuestas de la Pedagogía de la Restauración. Temáticas: Las problemáticas educativas actuales desde una mirada micro y macro dimensional. Rompiendo con el realismo ingenuo y el practicismo alienante. Restaurar para actuar. Un camino alternativo: hacia las grandes propuestas pedagógicas. Una paradigmatología de la restauración.
¡Y más allá, para el acá!
Objetivo: Conocer las miradas Trascendentales: Religión - Sociedad - Cultura.
Temáticas: ¿Qué aportan algunas confesiones religiosas a la problemática de los Proyectos de Vida y del Sentido de Vida? ¿Es posible el perdón como salud para la vida en conflicto?
Catolicismo, Judaísmo, Protestantismo, Evangélicos.
Las vulnerabilidades sociales
Objetivo: Analizar y promover miradas ampliadas hacia las problemáticas de las vulnerabilidades sociales.
Temáticas: Vulnerabilidad social. Distintos ámbitos vulnerables en las sociedades. Edades de la vida y sus vulnerabilidades.
Espacios públicos. ¿Socialización?
Objetivo: Abordar la pérdida de los espacios de socialización.
Temáticas: Importancia de la socialización social. La pérdida de los espacios de socialización.
Pérdidas de los mandatos históricos. La certidumbre y la incertidumbre para el futuro.
Testimonios y algo más
Objetivo: reconocer las experiencias de vida que nos atraviesan y han atravesado a otros ‘próximos’.
Temáticas: ¿cómo hicieron para abrirse paso en la vida y asumir las pedradas en el camino? Panel con testimonios.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía será entregada en cada encuentro, junto al programa del mismo.
DESTINATARIOS
Los talleres estarán abiertos a todo público. Sin embargo hay destinatarios directos: docentes, adolescentes y jóvenes, organizaciones barriales, dirigentes de clubes, profesionales.
IMPORTANTE. Con el propósito de facilitar los debates y el intercambio de conclusiones entre las 3 sedes, se han previsto cupos limitados en cada uno de los lugares.
Profesionales convocados:
Dr. Abel Leyva Castellanos - UAS - México
Dra. Dominique Gay-Silvestre - UL - Francia
Lic. Fernando Rossi - Fundación Banco Bica
Dr. Alfredo J. M. Carballeda - CONICET - UNLP
FECHA DE INICIO
Miércoles 23 de setiembre de 2015. Se repetirá un encuentro mensual hasta completar las 12 instancias previstas.
LUGARES Y HORARIOS
CERTIFICACIÓN
Los participantes recibirán un Certificado de Asistencia. Quienes quieran recibir además certificado de curso con evaluación, podrán realizar un trabajo escrito. Las personas que tengan título de grado universitario recibirán (si así lo requieren) una certificación (con asistencia y evaluación) de Curso de Posgrado, con equivalencia a 2 UCAs.
INSCRIPCIÓN
La participación es LIBRE Y GRATUITA.
La inscripción es on line. Para ello deberá ingresar www.fca.unl.edu.ar y completar el formulario que se desplegará.
EQUIPO RESPONSABLE DEL CICLO DE TALLERES
DIRECTOR DEL CICLO: Dr. Rubén Oscar Elz
COORDINADORES: Prof. Mabel Becchio; Psicol. María Eugenia Heer; Ing. Agr. Romina Funes; Prof. Antonela de Paul; Ing. Agr. Rodrigo Benítez.
Colaboradores en el CENTRO UNIVERSITARIO RAFAELA - SUNCHALES:
Ing. Agr. (Ms Sc) Hugo A. J. Erbetta
Bioq. Ma. Cecilia Fabiano