Lo aseguró Rubén Whor al finalizar la 15° asamblea del fidecomiso del Área Industrial de Esperanza en la que se dieron conocer los avances de las obras y se debatieron temas de agenda que se encontraban pendientes. El sueño del parque industrial esperancino sigue en marcha y avanzando.
El presidente del fideicomiso, Rubén Whor, se manifestó “satisfecho por la amplia concurrencia” de asociados y contó en la CSC Radio que “se realizó un balance de lo actuado y se dieron los adelantos de todo lo que se gestionó y concretó en cuanto a obras y en cuestiones administrativas que llevan más tiempo que las obras en sí”.
También informó que “se definió un esquema de aportes por fiduciario que en un primer momento se hacían cada seis meses, luego se hicieron por tres meses debido a la situación del país y ahora se volvió a realizar por tres meses”. “Se trata de un aporte de 1 peso por metro cuadrado por fiduciario para hacer frente a los créditos ya tomados y en lo inmediato a la oba extra muros”, explicó el dirigente.
Dicha obra extra muros “ya tiene gran parte de los materiales pagos y estaría restando algo de las obras que tiene pendiente una aprobación de parte de Vialidad. Se compró el cable que ya está en Esperanza –tres cables de 2.500 metros- y el 40 por ciento de los otros materiales accesorios”. Whor especificó que se trata de “la obra eléctrica que llevará la corriente energética desde la estación transformadora hasta el Área Industrial, pero interviene Vialidad porque el cable va paralelo a la ruta”.
Resaltó que “fue muy dividida la votación entre aquellos que querían pagar un peso y los que querían pagar 1,50 pesos” y recordó que “el 95 por ciento de los aportes salió del sector privado, la mayoría sale de las espaldas de los industriales, aunque tuvimos herramientas crediticias muy ventajosas”.
No obstante, agregó que “se necesitan créditos que hay que devolver y superponer más créditos implicaría terminar más rápido las obras pero también una capacidad de repago que exige tener que hacer más aportes”.
Las obras
Whor informó que “la obra hídrica ya se terminó porque hay una legislación provincial que dispone esa concreción para continuar con el resto de las obras”. Puntualizó que se trata de “una inversión de 32 millones que se hizo en cuatro etapas, la primera de las cuales se cumplió en tiempo y forma que es el soterramiento de los caños. Desde este mes ya se está devolviendo un crédito de 12 millones que otorgó la provincia para esa obra, en cuotas de 350 mil pesos por mes y quedan cuatro años por delante, con lo cual terminamos pagando 18 millones de pesos”.
Aseveró que “para poder permitir la radicación de las empresas ahora se necesita la distribución interna de electricidad que es una obra de alrededor de 25 millones de pesos. Para ello se consiguió que la provincia nos entregue simultáneamente otro crédito para concretar esa obra, que toma el municipio y lo traslada al fidecomiso. De todos modos, hoy con un peso por metro cuadrado nos estaría faltando muy poco para pagar la cuota del primer crédito, es decir que si tomamos superpuesto otro crédito vamos a tener que hacer frente a un valor del doble o más. Ante esto se pidió a la provincia la posibilidad de tener cuatro años de gracia para poder terminar de pagar el crédito anterior, o un toque en los intereses, o buscar aluna forma para tener ese plazo de gracia”.
Una obra millonaria
Whor aseguró que “a valores actualizados se invirtieron 61 millones de pesos, incluyendo la compra de tierras, de los cuales el 95 por ciento salió del sector privado. Si bien los créditos son bienvenidos y son beneficiosos pero la obra es muy grande porque hay que dotar a todo el Parque Industrial de toda la infraestructura, son 64 hectáreas que hay que urbanizar lo cual tiene un costo enorme”.
En tanto, sostuvo que “hasta hoy la inversión total por metro cuadrado por fiduciante rondaría los 8,50 dólares, y sigue siendo una opción mucho más barata que cualquier Parque Industrial de Argentina, salvo en aquellos promocionados o en provincias que tienen promoción industrial”.
Finalmente indicó que el fideicomiso “funciona con 127 realidades diferentes que hay que ir coordinando y todas las decisiones que se toman tienen que ver con 127 realidades distintas, y por eso llevar adelante una sociedad de este tipo implica pilotear lo mejor posible cada situación. Por eso estamos satisfechos con la participación en la asamblea”.
Redacción: Ayelen Waigandt – Esperanza Día x Día – CSC Radio