Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

ALCEC: Semana de prevención en Cáncer de Colon

ALCEC ESPERANZA – SEMANA DESTINADA A LA CONCIENTIZACION SOBRE PREVENCION DEL CANCER DE CÓLON.

 

Qué es el Cáncer de Colon?

 

Como es conocido hay tumores benignos o malignos. Los primeros no comprometen la vida, pueden ser extirpados y no invaden tejidos. Los tumores malignos se denominan y pueden ser extirpados.

 

El colon y el recto son los dos sectores en que se divide el intestino grueso, que es la última parte del aparato digestivo.

 

En la mayoría de los cánceres de este tipo (más del 90%) se produce primero un pólipo (llamado adenoma) que es un crecimiento anormal de las células de la pared del intestino grueso. Este adenoma puede crecer lentamente durante años (más de 10 años) y transformarse en un cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. Una vez desarrollado el cáncer  el crecimiento inicialmente se localiza en la pared del intestino grueso (etapa temprana).

 

Con el paso del tiempo el tumor crece y puede invadir ganglios linfáticos, órganos adyacentes o se propaga por vía sanguínea a otros órganos distantes.

 

 

 

CERCA DE UN 75% DE LOS NUEVOS CASOS  OCURREN EN PERSONAS QUE NO TIENEN UN FACTOR DE RIESGO EVIDENTE, SALVO TENER 50 AÑOS O MÁS

 

 

 

¿A quiénes afecta?

 

Son más propensas a padecer Cáncer colonrectal las personas que presenten los siguientes factores de riesgo:

 

Edad: El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años.

 

Polipos colorrectales: Si bien la mayoría de los pólipos son benignos, algunos pueden transformarse en cáncer.

 

Antecedentes familiares de cáncer de colon.

 

Familiares próximos: Padres, hermanos/as o hijos de una persona con cáncer colorrectal tienen mayor riesgo.

 

Alteraciones genéticas: El cáncer de colon hereditario no poliposo es poco frecuente ya que alcanza solo el 2% de todos los casos de cáncer colorrectal. La poliposis adenomatosa familiar es rara (menos del 1% de todos los cáncer de colon).

 

Antecedentes personales de cáncer colorrectal: Se puede volver a tener cáncer del mismo tipo.

 

Las mujeres con antecedentes de cáncer de ovarios, endometrio, útero o de mama tienen mayor riesgo.

 

Colitis ulcerosa: Los pacientes que presenten inflamación del colon por muchos años tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad.

 

Dieta: Las dietas ricas en grasa, y pobres en calcio y fibra pueden aumentar el riesgo.

 

Hábito de fumar: Las personas que fuman tienen mayor riesgo de pólipos y cáncer

 

Los síntomas más frecuentes son:

 

Cambio en la rutina de evacuar el intestino, diarrea o estreñimiento.

 

Materia fecal con sangre, de color oscuro o rojo.

 

Dolores frecuentes por gases o cólicos.

 

Pérdida de peso sin razón evidente.

 

Cansancio, decaimiento.

 

Nauseas, vómitos.

 

Medidas de prevención primaria

 

La realización de los siguientes hábitos permiten reducir hasta un

 

40% las posibilidades de contraer cualquier tipo de cáncer:

  • Alimentación saludable, incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta diaria.
  • realizar actividad física
  • evitar el tabaco
  • Consumo responsable de alcohol
  • Protegerse de la exposición solar
  • Evitar los excesos de peso.

Prevención Secundaria

 

A partir de los 50 años es necesario que todas las personas se efectúen chequeos médicos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en etapa temprana.

 

UN ESTUDIO A TIEMPO PUEDE SALVARTE LA VIDA A VOS, A TU FAMILIA O TUS AMIGOS.

 

 

 

 

ALCEC CANCER noticias PREVENCION
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso