Según informaron desde la compañía a Ámbito, la medida es "extraordinaria" y podría levantarse si el Gobierno suspende la aplicación del Decreto 566 que fijó el dólar a $45,19 para el sector de hidrocarburos.
El rumbo adoptado por el presidente de la empresa, Miguel Ángel Gutiérrez, se coincide con la firme voluntad del Poder Ejecutivo de evitar un traspaso a los precios de la “fuerte y repentina” devaluación post-PASO, que llevó al tipo de cambio por arriba de $57.
La información oficial señala que la devaluación, la inmovilización “temporal” de los precios en los surtidores, la necesidad de mantener el abastecimiento de naftas y gasoil en todo el país y las restricciones en el mercado de gas exponen a la compañía al “riesgo de generar un desacople entre sus ingresos y sus gastos”.
Por ese motivo, Gutiérrez y su equipo anunciaron que buscan “limitar” este impacto “adecuando” su cadena de abastecimiento y “priorizando” la continuidad de los “proyectos esenciales” para el crecimiento de la compañía con foco en la “preservación” de la actividad, la seguridad y los miles de puestos de trabajo de los petroleros.
“YPF apunta a limitar la volatilidad cambiaria en los contratos que generan en el corto plazo ganancias y pérdidas de oportunidad que no son razonables para inversiones de largo plazo”, remarcaron desde la firma.
Y agregaron que mientras permanezcan las restricciones, YPF “adecuará los contratos de bienes y servicios en función del nuevo escenario generado por el congelamiento de precios”.
Un congelamiento que alcanza a los contratados con componentes en dólares
La empresa de energía posee cientos de empresas nacionales y extranjeras que le prestan servicios en los sectores de metalmecánica, ingeniería y construcciones, logística, informática y comunicaciones, entre otros.
La mayoría de los prestadores son multinacionales con operaciones en Vaca Muerta como Schlumberger en Bandurria Sur o Halliburton de Loma Campana.
En febrero del año pasado YPF y el ministerio de Producción de la Nación firmaron un acuerdo para crear el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores Locales de YPF 2030, que implicó que nuevos proveedores se sumen a la cadena. Incluso empresas propias de la petrolera son subcontratadas para desarrollar importantes tareas.
En ese entonces, el PRODEPRO se orientó en buscar nuevos socios estratégicos para
- Perforación y terminación de pozos,
 - Operación y mantenimiento de campos productivos de petróleo y gas natural,
 - Obras, mantenimiento de instalaciones y paros de plantas en refinerías,
 - Obras y mantenimiento de instalaciones de procesamiento de gas natural y generación eléctrica
 

