En diálogo con la CSC Radio, Massi recordó que “es una obra de teatro que escribí basada en la historia real que pasó en la plaza San Martín de Esperanza, que fue el casamiento civil que hicieron Magdalena Moritz y Alois Tabernig porque no los dejaban casarse por sus diferentes religiones, y ese hecho que parece tan pequeño y tan lógico hoy, a ellos podría haberles costado la vida, y sin embargo tuvieron el coraje de defender su amor, de defender sus convicciones y de seguir adelante, y esa fue la fundamentación para que luego se cree el Registro Civil en Argentina”.
Rememoró que para la creación de la obra “se hizo una investigación muy minuciosa de todo lo que pasó, con varias fuentes de escritores, material que brindaron los sucesores de Alois Tabernig porque nos interesaba que fuera una obra cuyo motivo sea el amor”. “Si hoy tuviéramos que trabajar –y de hecho, lo estamos haciendo- para producir una serie, tenemos que empezar a contar la historia desde nuestros días hacia atrás, porque esa historia que parece de una novela, sacada de un contexto tan bravo como era en aquellas épocas hoy permite el casamiento igualitario, el casamiento interracial, y cuantos jóvenes se valieron de esta historia para tener una vida mejor. Ellos con su lucha fueron los que le liberaron el camino a muchos otros, que siguieron luchando. Fue un hecho heroico, muy esperancino y no queremos que se pierda”, analizó.
“Creemos que es un hecho que tiene ligados a todos los inmigrantes, a todos les ha pasado algo igual, e incluso estamos ampliando nuestra red de actuaciones a través de las colectividades. La gente se apropia de la historia porque ve en la obra un montón de hechos humanos que han pasado a través de los años en cada familia, la obra tiene personajes muy queribles y también muy odiados, lo cual la humaniza. Muestra lo que tiene que luchar un ser humano para llevar adelante su vida, y eso emociona. Por eso nuestro tesoro es poder emocionar y enamorar al público con esta historia”, señaló Massi.
En este marco, puntualizó que “la planta estable de actores es de 15, pero en cada escenario va variando” y en esto destacó “la colaboración y participación de la banda musical Cuarteto De la Cabeza, de la Asociación Alemana que nos brindó el vestuario y nos acompaña actuando de vecinos de la época; el grupo La Baguala se suma al final bailando el vals, y la Agrupación Coral Esperanza, lo que totaliza un grupo de unas 100 personas”. Y resaltó que “también el domingo en Paraná hubo descendientes de inmigrantes que se vistieron y se sumaron a la gente de la Asociación Alemana actuando todos mezclados. Fue muy hermoso verlo”.
Adelantó que “las próximas presentaciones serán el 29 de septiembre en el mes de la fiesta de Esperanza, en la Plaza San Martín; luego en Emilia, Llambi Campbell en distintas escuelas, el 2 de octubre para la fiesta patronal de Humboldt y estamos en tratativas para octubre en una Oktoberfest en Entre Ríos y en noviembre en una fiesta de las colectividades en la ciudad de Paraná”. “Tenemos muchas propuestas y escuchamos todas las ofertas que lleguen, y los interesados se pueden comunicar a nuestras redes que es @descendientes1856 dejarnos un mensajes o fotos y videos porque nos encanta interrelacionarnos”, comunicó.