Locales

En la provincia “hay una tendencia de caída de puestos de trabajo registrado”

Julio Genesini
Crédito: Prensa Gobierno Santa Fe

En diálogo con la CSC Radio, Genesini apuntó que “en general se dan dos situaciones: una que se genera producto de la recesión donde las empresas están incurriendo a suspensiones apelando al artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo que establece que, cuando hay una falta o disminución del trabajo, puede haber suspensiones donde se paga una suma no remunerativa que sustituye al salario habitual con lo cual no se pagan aportes y se establece en el 75, 80 o hasta el 100% del salario de bolsillo”.

Puntualizó que “en esta situación hay alrededor de 60 empresas que afecta a un poco más de 10.000 trabajadores, números que van variando porque algunas van regresando a la actividad”. “Eso se va monitoreando y trabajando en función de buscar alternativas con sindicatos y empleadores para tratar de evitar los despidos, pero obviamente se corresponde con una recesión profunda y que se va prolongando en el tiempo. En algún momento se pensaba que para esta fecha ya habría rebotado la economía y en general todos tratan de mantener a sus planteles de empleados pero la recesión se va prolongando en el tiempo”, agregó.

Por otra parte, explayó que “en cuanto a pérdida de puestos de trabajo, los datos se toman en forma interanual y según los últimos datos oficiales, a febrero tenemos una caída de 0,5 puntos, que son alrededor de 2.600 puestos de trabajo menos, comparando febrero 2024 y febrero de 2023. Si se toma de diciembre en adelante es un poco más de 8.000 trabajadores, también por cuestiones estacionales que se dan”.

“Habrá que ver cómo sigue la cuestión cuando tengamos los números de marzo, pero sí hay que tener en cuenta que en todo este proceso hay una tendencia de caída de puestos de trabajo registrado”, resumió.

El funcionario admitió que la crisis de la economía y la pérdida de empleo, “dificulta también al trabajo informal, hay mucha gente que vive de ciertos servicios que presta informalmente y a medida que se achican los puestos de trabajo formales y los ingresos de las familias –porque sin duda en todo este proceso los salarios ni siquiera han logrado empatar con la inflación- se van restringiendo ciertos trabajos que se pensaban hacer, servicios que tomar, y eso complica la situación del trabajo informal”.

Ante esto, planteó que “el gobierno de la provincia está empeñado en monitorear esto, acompañar, se trabaja mucho en mesas tripartitas con empleadores y sindicatos para tratar de minimizar la pérdida de puestos de trabajo, haciendo todos los esfuerzos necesarios sobre la base del diálogo y algunos instrumentos jurídicos que tenemos, y en definitiva esperando que en algún momento se reactive la economía porque eso es lo que va a consolidar el trabajo, acá no hay magia. Pero si se prolonga bastante en el tiempo esta situación, habrá más complicaciones”.

Evaluó en este contexto que “hay muchas variables que no maneja la provincia, que dependen de Nación, especialmente en relación a la cuestión macroeconómica, variables monetarias, medidas económicas y arancelarias, de ingresos, que tienen impacto en la economía santafesina y de todo el país.

Dentro de los márgenes que tenemos extremamos los recursos para evitar que la cosa se complique más, y allí también hay que reconocer que al momento de suspender trabajadores, siguen percibiendo un ingreso, y eso da la pauta de un esfuerzo de los empresarios y los sindicatos para encontrar soluciones y esperar si en algún momento esto se recupera y puede haber una plena actividad”.

“Por el momento, no se está viendo una recuperación. Los datos mes a mes son de caída de la actividad en los distintos rubros, pero eso no significa que en algún momento se toque fondo y se pueda volver a subir. No soy economista”, afirmó.

Consultado por las expectativas en relación a una posible reforma laboral, Genesini indicó que “según lo que se ha podido monitorear cuando se inició todo este proceso –que ya venía de una situación bastante desajustada en cuanto a variables económicas- se veía que si se acomodaban las variables económicas, se ponía en caja la inflación y la cuestión monetaria, y había alguna mayor previsibilidad, eso iba a posibilitar una mayor inversión y reactivación de la economía.

ero lo cierto es que a medida que pasan los meses las posturas ya no son tan claras en ese sentido, empieza a haber dudas. Por allí se pensaba que en un plazo menor la cosa iba a empezar a funcionar mejor en cuanto al desenvolvimiento económico. De todos modos creo que hay una expectativa porque hay un gran esfuerzo del sector empresario para sostener a sus planteles, y especialmente a los trabajadores más capacitados, porque en general saben que luego es muy difícil reconstituir los planteles”.

“Hay un esfuerzo y una expectativa pese al escenario que va en franca caída, y eso contiene mucho los puestos de trabajo. Pero sin dudas a medida que avanzan los meses y no hay signos de revertirse la situación, van cambiando los ánimos y las decisiones que se pueden tomar”, concluyó.

ANÁLISIS JULIO GENESINI PUESTOS DE TRABAJO PÉRDIDA DE EMPLEO TRABAJO REGISTRADO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web