Regionales

El Gobierno de Santa Fe confirmó 30 muertes vinculadas al fentanilo contaminado

La directora de la Red de Medicamentos de la provincia de Santa Fe, Silvina Fontana, informó en CyD Litoral que los casos fueron reportados entre noviembre y mayo, período en el que circuló el lote afectado del laboratorio HLB.

El Ministerio de Salud activó desde el inicio un protocolo de farmacovigilancia. La primera alerta surgió tras la notificación a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que prohibió el uso de los lotes identificados y, pocos días después, suspendió toda la comercialización de la empresa.

Procedimiento y retiro de los lotes

Fontana explicó que se notificó a todos los efectores para retener el stock. El retiro incluyó hospitales públicos y privados que contaban con el producto. “El fentanilo es un analgésico opioide potente, de uso quirúrgico y en terapias intensivas, no está disponible para la población general”, detalló.

 

El relevamiento permitió identificar rápidamente dónde se había distribuido. “Informamos a ANMAT los lotes en poder de cada efector. Luego, la Policía Federal verificó físicamente esas existencias”, agregó.

Entre noviembre —cuando el lote fue liberado— y mayo —fecha de su prohibición—, se registraron todos los casos sospechosos. El Ministerio informó los datos a Nación y aportó la información clínica y bacteriológica a la Justicia.

Casos confirmados y jurisdicciones

De los 30 fallecidos confirmados por el Instituto Malbrán, 18 son de Rosario y 12 de Santa Fe. La investigación incluye a todo el sistema de salud, tanto público como privado.

Fontana aclaró que no se esperan nuevos casos fuera del período de circulación del lote afectado. “Si aparecen reportes posteriores, corresponderán a pacientes tratados entre noviembre y mayo. Antes y después de esas fechas, el producto no estaba en uso”, remarcó.

La funcionaria indicó que la Justicia podría encontrar más casos al revisar historias clínicas. En todos los informes, la provincia actúa como querellante, por decisión del gobernador.

Del total de muertes registradas en la capital provincial, dos corresponden al hospital Cullen —donde ya fueron notificados los familiares— y diez a instituciones privadas (7 al Sanatorio Diagnóstico), que también habrían informado a las familias.

“Desde el Ministerio de Salud estamos a disposición de los afectados desde el primer momento y nos hemos constituido como querellantes en la causa”, aseguró Fontana.

La funcionaria indicó que no existen antecedentes similares en la provincia y que la investigación judicial apunta a un posible problema de calidad en la producción del fármaco. “Podemos garantizar que todos los productos fueron retirados del mercado y no hay riesgo para la población general, ya que el fentanilo solo se utiliza en internaciones y no se dispensa en farmacias”, remarcó.

La causa, a cargo del juez federal Ernesto Kreplak, abarca el período desde noviembre de 2024 —cuando se liberó el lote investigado— hasta mayo de 2025. Las responsabilidades sobre la cadena de suministro y uso del medicamento serán definidas por la justicia.

 

Sustitución y continuidad de tratamientos

No se afectó la calidad de la atención médica. “Existen otros laboratorios que producen fentanilo y, además, está el remifentanilo como alternativa. Rápidamente reemplazamos el medicamento para garantizar la continuidad de los tratamientos”, precisó Fontana.

El Ministerio asegura que hoy no hay fentanilo del lote contaminado en circulación. La investigación judicial continúa para determinar responsabilidades penales y sanitarias.

Fontana subrayó que la prioridad es “dar garantías a la población, con transparencia y datos precisos”. El caso, según la funcionaria, “marcó un trabajo coordinado entre provincia, Nación y la Justicia, y Santa Fe fue la jurisdicción que más información aportó a la causa”.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL Y SANITARIA FENTANILO MUERTE POR FENTANILO FENTANILO CONTAMINADO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web