En tal sentido, recordó que “está prohibido por ley quemar, hay una ley provincial y una ley nacional”, pero “en este caso si se llega a quemar, porque a veces es necesario especialmente en el campo donde los propietarios rurales hacen estas reducciones o limpiezas que los benefician, es importante tener los recaudos necesarios”.
Al respecto, detalló que “hay que avisar primero al cuartel que se va a quemar; tener precaución de que todo lo lindero al lugar a quemar esté arado o discado con máquinas; si hay viviendas cercanas dar una vuelta de arado alrededor de esas casas para que, si se llegara a propagar un incendio, no las afecte”.
Del mismo modo, el bombero sostuvo que “lo mismo sucede en el radio urbano, todas las casas que están linderas a los campos tienen que tratar de evitar quemar los montículos de basura que se juntan, cuidar que los chicos no jueguen a prender fuego, con los rollos, y demás”. “Además hay que tratar de tirar la basura en los espacios que corresponden, delimitar y mantener los espacios cortando los yuyos, y demás cosas que evitan que se propague el fuego”, agregó.
No obstante, en declaraciones realizadas a Play Televisión admitió que “el fuego puede empezar por imponderables como problemas eléctricos, u otros incidentes, pero todo lo que se pueda hacer para reducir que el fuego se haga más grande, es fundamental”. “Dentro del domicilio, si se cortan los pastos hay que juntarlos en una bolsa y respetar los días en que el municipio pasa a juntarlos, no hay que tirarlos en la vereda de enfrente porque hay un lote baldío porque el pasto produce gases, mientras se va descomponiendo, que pueden autoiniciar el fuego”, recomendó.
También planteó que “otra recomendación es con los vehículos, que en esta altura del año empiezan a recalentarse, están expuestos a altas temperaturas y no pueden refrigerarse bien, ante lo cual es necesario hacer un mantenimiento preventivo, llevándolo al mecánico para hacer los chequeos, revisar fluidos y demás”.