Regionales

Asamblea de productores en Lehmann

Aunque la asamblea convocada por las Sociedades Rurales de Rafaela, Sunchales y Humberto, con el respaldo de la Mesa de Enlace provincial, se concretó en el marco de la movilización que las entidades vienen llevando adelante en distintos puntos del país en los últimos quince días, la grave situación generada en el sector tambero de nuestra región contagió el ambiente.

 

 

 

El encuentro estaba pactado para las 14.30 en el acceso a Lehmann, sobre la banquina oeste de la ruta 34. Y a medida que iban llegando los productores trataban de enterarse

de las últimas novedades en torno al bloqueo a Saputo. "Me dicen que la toma se extendió a Williner y Verónica de Suardi", informaba Darío Maina, el presidente de la Sociedad

Rural de Rafaela, que aparecía como uno de los más preocupados por la evolución de los acontecimientos.

 

 

 

Para cuando las autoridades se subieron al acoplado que sirvió de improvisado palco, la convocatoria era demasiado pobre en número. Apenas medio centenar de productores, lo que hizo que varios de los oradores llamaran la atención respecto al tema. Por el micrófono pasaron Esther Faggiano, directora de Federación Agraria Argentina en la región; Marcelo Braidot, de CONINAGRO zona Reconquista; el presidente de Carsfe, Francisco Mayoraz; el exdiputado nacional Jorge Chemes, representante de la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos; el presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias, José Alonso, entre otros, pero finalmente fue Rubén Ferrero, el titular de CRA, el que puso los puntos sobre las íes.

 

 

 

Ferrero se refirió enseguida al tema lechero y embistió duramente contra APLA y ATILRA, las entidades que vienen llevando adelante el bloqueo parcial de Saputo y tras empresas. "El tema lechero nos preocupa desde hace muchísimo tiempo. El otro día, en la asamblea de Villa María, cuando estaba empezando a hablar de esta nueva entidad que viene de la mano de ATILRA, que quiere llevar una acción sin consultarla ni consensuarla con otras entidades que vienen luchando desde hace tiempo, preguntando qué es lo que conviene, yo advertía que no compremos pescado podrido", arrancó el presidente de CRA.

Enseguida planteó la teoría que manejan en la Mesa de Enlace acerca de este conflicto. "Aquellos productores que están al frente de esas entidades hoy tienen una relación muy fluida y muy directa con la gente que nos destruyó a la lechería y a la producción en los últimos años. Estoy hablando del Ministerio de Agricultura de la Nación, estoy hablando de la Subsecretaría de Lechería. Tienen contacto con esa gente.

 

 

 

 

 

El gremio que ahora aparece en  defensa de los productores es el mismo gremio que cuando bloqueábamos las plantas más de diez años atrás, nos quisieron dar vuelta los autos frente a La Serenísima, en la provincia de Buenos Aires". La munición más gruesa llegó después. "Estamos casi convencidos de que detrás de ésto hay una intención del gremio de beneficiarse sumando afiliados de lo que hoy es la UATRE.

 

 

 

Por eso, cuando decimos que no tenemos que bajar los brazos, insistimos en que no tenemos que dejarnos de llevar de las narices por cualquier pirata que venga y quiera llevar adelante cualquier acción", remató.

 

 

 

Más adelante, Ferrero admitió que "hoy es muy difícil refutar el argumento nacional de que la lechería está mal porque cayó el precio internacional. Porque es real, el precio internacional cayó. Pero por qué los productores de Uruguay no están en la misma situación crítica y de quiebre en que estamos los productores lecheros de la Argentina hoy.

 

 

 

Porque cuando los precios internacionales beneficiaban a la lechería, ellos pudieron cobrar lo que correspondía y no tenían las trabas, los topes y todo lo que le pusieron a la lechería para seguir sufriendo en los últimos años".

 

 

 

 

 

Problemas para todos

 

 

 

En la misma línea de lo que  viene sosteniendo en distintas asambleas del mismo tipo convocadas a lo largo de las rutas, Ferrero –quien fue interrumpido en un par de ocasiones por un productor que le pidió "alternativas para los tamberos sin que nos vayamos por las ramas"- denunció que "estamos ante una situación compleja en todos los sectores productivos de la Argentina.

 

 

 

¿Qué tenemos que hacer los productores lecheros?

 

Juntémonos los lecheros que representamos a los productores,  consensuemos medidas a llevar adelante que no perjudiquen  a la lechería pero que nos permitan poner en agenda pública cuál es el verdadero problema, para ver si desde una buena vez se entiende desde la política que hay que buscar soluciones definitivas y no poner parches".

Para el presidente de CRA, "la sociedad ya entendió que de este Gobierno no se logra absolutamente nada y que en diciembre el kirchnerismo se va del poder. Eso llevó a que muchos bajaran los brazos pensando que esa iba a ser la solución. No se dieron cuenta de que tal vez el kirchnerismo se va del poder pero el oficialismo tiene posibilidades de seguir siendo poder en la Argentina. Por eso es el momento de salir a las rutas no para cortar ni para bloquear, sino para explicarle a la sociedad lo que está pasando, que nosotros cobramos 3 pesos por el litro de leche, que los citrícolas de Entre Ríos cobran 30 centavos el kilo de naranja, que por el kilo de manzana se cobra un peso en Río Negro. Eso

tiene que entender la sociedad", advirtió.

 

 

 

 

 

Fuente Castellanos

AGROPECUARIOS ASAMBLEA LEHMANN productores

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web